Jueves, 23 de octubre de 2025.
Alicia Martorell ha traducido del inglés ¿Quién teme al género? de Judith Butler, Paidós, 2024
Obra finalista del XX Premio de Traducción Esther Benítez.
Sinopsis
Este no es un libro sobre teoría postestructuralista. Es un ensayo claro, directo y contundente que denuncia cómo el ataque a las feministas y al colectivo LGTBIA+ por parte del autoritarismo conservador —que afirma defender los valores nacionales, la pureza racial europea y la «familia natural»— pretende negar la existencia de los «otros», restringir sus derechos y libertades, y justificar el odio y la discriminación en nombre de la moralidad. En ¿Quién teme al género?, Butler plantea quién está realmente intentando destruir a quién.
Comentario de la traductora sobre la traducción
Esta fue la primera traducción en la que llevé un diario en el que iba anotando todas mis reflexiones sobre el proceso en el que estaba inmersa: dudas, dificultades, problemas y soluciones… De hecho, me gustó tanto que no he dejado de hacerlo después. Por lo tanto, poco puedo decir sobre el proceso de traducción de este libro que no haya dicho ya aquí, en esta misma revista.
Traducir a Butler ha sido un honor y un privilegio. También ha sido una gran responsabilidad, porque hay mucha gente pendiente de sus palabras, lo que, de alguna forma, supone un peso adicional.
Me preocupaba especialmente que la forma de mi traducción se correspondiera con el fondo del texto sobre el que estaba trabajando. Para ello, opté por escribir un texto sin marcas de género. Fue laborioso, porque las marcas de género en inglés son casi inexistentes y no abarcan nombres ni adjetivos, pero mucho menos de lo que me temía y, tras la experiencia, estoy convencida de que es perfectamente posible construir un texto en castellano en el que no se presupongan diferencias de rango entre el masculino y el femenino, sin que se resienta por ello la fluidez o la economía del lenguaje.
Por lo demás, aunque este no es en sí uno de los textos butlerianos más complejos (en parte porque la urgencia del mensaje va siempre por delante de otras consideraciones), Butler siempre plantea grandes dificultades de traducción, dado el nivel de elaboración de su pensamiento y la base tan amplia sobre la que se construye. Su escritura es muy densa y exige estudiar mucho y leer mucho para comprender correctamente lo que está diciendo.
Además, en este caso concreto tuve que hacer un curso acelerado sobre la jurisprudencia del Tribunal Supremo estadounidense relacionada con el género o el racismo, las sentencias que han jalonado los pasos bien calculados que nos han llevado a la situación que estamos viviendo ahora, el discurso de la iglesia católica y evangélica y el de todo el entramado de la extrema derecha, sus fundaciones, sus financiadores y su base teórica, algo bastante perturbador, pero que me enseñó mucho, incluso sobre cosas que están pasando en España y que yo no conocía lo suficiente.
Quisiera destacar muy especialmente el último capítulo, sobre «los desajustes de la traducción», en el que Butler reflexiona sobre problemas relacionados con las dificultades de trasladar el concepto de «género» a contextos no anglosajones y la necesidad de superar el marco monolingüe, ya sea explícito o implícito, para poder avanzar. La conclusión es inevitable: el género también es un problema de lenguaje, lo que para una traductora tiene especial relevancia y supone un cuestionamiento importante. El mero hecho de haberme tenido que plantear todas estas cosas hace que haya salido de la traducción de este texto mucho más rica de lo que entré.
Entrevista a Judith Butler en español.
Enlace a las primeras páginas del libro.
La sección de NOVEDADES TRADUCIDAS ofrece a los traductores un espacio donde analizar las dificultades a las que han tenido que enfrentarse al traducir una obra concreta. Animamos a todos los traductores a colaborar: véase la plantilla en este enlace.