El Trujamán

Léxico

Se parecen, se parecen..., pero no son lo mismo (18): paste, cream y ointment

Por Fernando A. Navarro
20/09/2023

No es fácil traducir cream, no, en el ámbito de la gastronomía, la repostería y la nutrición. En España, por ejemplo, llamamos ‘nata’ a la nata de repostería (en inglés, cream), tanto líquida como montada, pero ‘crema’ a la crema pastelera (en inglés, custard), mientras que en toda Hispanoamérica llaman ‘crema’ a nuestra ‘nata’. Una expresión como cream cake, por ejemplo, corresponde a ‘tarta de nata’ en España (¡y jamás a una tarta de crema!), pero a ‘torta de crema’ en América; y whipped cream es para mí ‘nata montada’, mientras que en América la llaman ‘crema batida’.

Pero no quería hablar en esta ocasión de eso, sino centrarme en las cremas farmacéuticas y dermocosméticas, y en la diferencia entre paste, ointment y cream, que son tres conceptos tradicionalmente bien diferenciados en farmacia galénica. No soy experto en el campo de la formulación farmacéutica, ni pretendo descender tampoco a niveles ultraespecializados, pero sí al menos señalar a grandes rasgos las principales diferencias.

Con paste (‘pasta’) es fácil: se trata de una mezcla semisólida de grasa y polvos en partes iguales (proporción 1:1; esto es, al 50 %) o incluso en proporción ligeramente menor de polvos. Más rígida y menos grasienta, pues, que una pomada.

Más dificultades suele plantear ointment, que corresponde al preparado semisólido elaborado de forma exclusiva o predominante con excipientes grasos. En la actualidad, el galicismo ‘pomada’ es mucho más frecuente en nuestro idioma que la forma clásica de origen latino ‘ungüento’ (que designaba antiguamente las pomadas que, además de grasas, contenían resinas vegetales, pero hoy es voz caída en desuso). En un texto moderno, antibiotic ointment, eye ointment y zinc ointment suelen traducirse normalmente como ‘pomada antibiótica’, ‘pomada oftálmica’ y ‘pomada de cinc’, pues las respectivas formas con ‘ungüento’ nos suenan arcaizantes, como de vieja y rancia botica. En ámbitos especializados, no obstante, sí podemos encontrar casos en los que un autor distinga en español, para el concepto inglés de ointment, entre ‘ungüento’ (formado casi exclusivamente por componentes oleosos) y ‘pomada’ (con gran cantidad de aceite y muy poca agua; o, lo que es lo mismo, con más aceite que una crema, pero menos que un ungüento).

Cream (‘crema’), por último, se aplica a la emulsión viscosa o semisólida de grasa y agua. Y, dentro de las cremas, es habitual distinguir asimismo otros dos subtipos: las que se obtienen mediante la emulsión de agua en una fase continua grasa (llamadas en inglés W/O [forma abreviada de water-in-oil] y en español A/G [forma abreviada de «agua en grasa»]) y las que se obtienen por la emulsión de una grasa en agua (llamadas en inglés O/W [forma abreviada de oil-in-water] y en español G/A [forma abreviada de «grasa en agua»]).

¿Tiene algún interés práctico todo esto? Pues sí, desde luego, porque la presentación de un producto farmacéutico o dermocosmético afecta no solo a la estabilidad del principio activo, a su liberación y a su penetración, sino también a la actividad del preparado. A igualdad de principio activo, dosis y concentración, la potencia de un medicamento disminuye en el orden siguiente: ungüento, pomada, crema, gel, loción y aerosol.

Ver todos los artículos de «Se parecen, se parecen..., pero no son lo mismo»

Léxico

Alegres homosexuales

Por Esther Morillas
13/09/2023

Tonteando con el móvil, me aparece la escena de una película: hay una boda, el novio y la novia están a punto de pronunciar el «sí, quiero», y de pronto irrumpe una música procedente de un radiocasete gigante (estupendo modo de datar una década)...
Historia

El anís y el anisete

Por Rafael Carpintero Ortega
06/09/2023

Orhan Veli, además de raro y pobrecito, era un borrachuzo de padre y muy señor mío. El último verso de su poema «Eskiler aliyorum» es muy significativo...
Historia

Íncipits

Por Juan Gabriel López Guix
26/07/2023

Es una verdad universalmente reconocida que un traductor en posesión de unas buenas capacidades lingüísticas y retóricas tiene necesidad de unos honorarios razonables...
Historia

Poesía en el Movimiento: censura y traducción en los inicios del pop en España (1960-1969)

Por Gabriel Dols
19/07/2023

La década de 1960 marcó un punto de inflexión en la música española. Las nuevas ínfulas aperturistas del régimen franquista trajeron consigo el relajamiento del veto impuesto hasta entonces a las canciones en lengua extranjera y lo que las autoridades definían como «música negra» en general...
Profesión

Pequeños detalles con importancia

Por Julia Osuna
12/07/2023

«Mira, Julia, cabe la posibilidad de que saquemos el siguiente libro de Jane Doe en la traducción que ya estaba publicada y luego ya tú harías los siguientes y...». Cuando logro contener los violines homicidas de Psicosis que me impiden escuchar el resto, trago saliva: «Ajá. Entiendo». Cabe la posibilidad de... la mierda...
Historia

Traducir sin denuedo

Por José Francisco Ruiz Casanova
28/06/2023

Esta serie de cuatro artículos ha presentado, en los tres primeros, lo que algunos sin duda calificarán como malas prácticas en el ámbito de la historia de la traducción...

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies