El Trujamán

Lenguas

La indeterminación de la traducción. Malentendidos y otros excesos

Por Carmen G. Aragón
23/04/2025

En un conocido ejemplo, el filósofo William van Orman Quine imaginó a un lingüista de campo que, tratando de desentrañar una lengua ignota, observara a un hablante nativo señalando un conejo y diciendo gavagai, de lo cual sería natural deducir que gavagai es ‘conejo’. Sin embargo, como dijo Quine, también podría significar ‘salgamos de caza’ o ‘se avecina una tormenta’ o vete tú a saber (‘suave’, ‘rápido’, ‘nervioso’, ‘hierba pisoteada’, etc.). Quine llamó a esto la «indeterminación de la traducción».

A mí me pasó algo parecido en China. Estuve tres meses llamando Mr. Wŏ a un señor que se presentó a sí mismo dándose golpecitos en el pecho mientras repetía «wŏ, wŏ», entre otras cosas que no entendí. Un buen día, extrañada por su ausencia, pregunté por él. Para mi asombro, nadie sabía quién era. Al final, me enteré de que era ‘yo’ (y que me perdí la parte donde decía su nombre). Para mí siempre será Mr. Wŏ.

En China también me falló el lenguaje no verbal, es decir, la traducción gestual. Los primeros días usé el clásico signo de la mano con los dedos estirados en cuña hacia la boca para referirme a la comida. La reacción que recibía por parte de mis interlocutores era invariable: un ojiplático y mudo estupor. Pronto aprendí que (lógicamente) su gesto para comer consistía en ahuecar una mano en forma de cuenco y con la otra imitar unos palillos con dos dedos que se llevaban a la boca tras pasarlos por el bol imaginario.

Estando en Fuqing City (no me invento el nombre), un buen día se me ocurrió pedir un refresco sin hielo: «No ice, no ice. Yes, yes». Me lo trajeron hirviendo recién salido del microondas, burbujeando como un club de fans de la fabada en un jacuzzi. Se ve que, como era invierno, interpretaron que lo quería calentito. (Recuerdo una cena en la que sirvieron melón cocido y explicaron que en invierno se preparaba así porque hacía frío. La lógica es aplastante).

Luego hay traducciones que te haces tú sola de tu lengua materna a tu idiolecto. Yo de pequeña creía que sexo oral era decirse cochinadas y que los lugares comunes eran tu casa, la escuela y la tienda de chuches.

Ariana Harwicz dice que estar entre dos personas y traducir a una y a otra en una discusión es como estar en un tiroteo. Se refiere a personas que hablan lenguas distintas, pero, cuando recuerdo la comparación, siempre pienso en cuántas veces detectamos malentendidos entre hablantes del mismo idioma y nos lanzamos alegremente a aclarar las cosas. (Sin pensar en nuestra seguridad, dicho sea de paso). Lo aterrador es preguntarse cuántas veces no se detectan esos malentendidos. ¿Se abrirá en cada ocasión un universo tan paralelo como tarado?

También me voy al caso contrario, si es que puede llamarse así: a los traductores o intérpretes que maquillan el mensaje para suavizarlo o «embellecerlo», como un dentista dispensando carillas a troche y moche, o a los que se lo inventan sin más.

Pienso, por ejemplo, en la rocambolesca historia de Thamsanga Jantije, el falso intérprete del funeral de Mandela, () que se pasó cuatro horas inventándose un lenguaje de signos para pasmo e indignación de los espectadores sordos. No me lo tomo a la ligera, pero ese no fue el peor de sus crímenes. () Al parecer, Jantije acumula delitos de violación, robo, fraude fiscal, allanamiento de morada e intento de asesinato y secuestro. Su caso está muy lejos de la descacharrante y faltona traductora ofensiva. ()

Cuentan que al «poeta kazajo» Jambyl Jabáyev se lo inventó Andréi Aldán-Semiónov, quien lo «tradujo» al ruso (léase «lo escribió directamente en la lengua de Ajmátova»).

Pensando en esto, recuerdo una anécdota de mojar pan cuya existencia me reveló un querido librero. Cuenta Paolo Nori que su amigo Daniele Benati, escritor y traductor de Samuel Beckett, se quedó con la boca abierta al consultar la traducción de From An Abandoned Work, obra del dramaturgo irlandés, por parte de Valerio Fantinel, quien tradujo la frase «I was feeling awful» por «Avevo una tarantola di inquietudini in petto». () Nori se pregunta qué le habría pasado a Fantinel por la cabeza para escribir eso, e imagina que quizá pensó que Beckett, al ser un premio Nobel, no podía ir por ahí diciendo que estaba fatal a secas, pues eso lo podía escribir cualquiera. No, Beckett debía decir algo a su altura, algo como que tenía una tarántula de inquietud en el pecho. Aunque en realidad, según he comprobado, parece que escribió: «Avevo una tarantola di inquietudini in corpo, molto rabbiose», () «tengo una tarántula furibunda de inquietud en el cuerpo». () Vamos, un «tengo mal cuerpo» al enésimo barroco. Así consta en los dos enlaces que acabo de incrustar y en un estudio de Giacomo Micheletti, () de la Università di Pavia, sobre la presencia de Samuel Beckett en la obra de Gianni Celati y la traducción del citado relato por parte de este último. Por desgracia, no he tenido la suerte de ver con mis ojos la traducción de Fantinel.

Hablando de Beckett, en cierta ocasión en que Joyce le estaba dictando el Finnegans Wake, alguien llamó a la puerta y Joyce dijo: «Adelante». Beckett, que no había oído la llamada, recogió en el texto el «Adelante». Cuando lo repasaron juntos, Joyce le preguntó a Beckett qué era aquel «Adelante», y este le contestó que no lo sabía, que lo había dicho él. Tras pensarlo un momento, Joyce le dijo: «Bien, déjalo» (Clifton Fadiman y André Bernard, Bartlett’s Book of Anecdotes, Nueva York, Little, Brown and Company, 2000). En retrospectiva, ojalá Joyce hubiera gritado: «¡Una tarántula!».


(artículo completo en el trujamán)

Historia

Insurgentes, bandidos, ladrones

Por Juan Gabriel López Guix
16/04/2025

En el libro «La invención de Jesús de Nazaret», una obra fascinante tanto por su contenido como por el placer intelectual de asistir a un metódico despliegue de análisis y validación o refutación de los indicios disponibles, el historiador de las religiones Fernando Bermejo Rubio se esfuerza por desbrozar lo que podemos saber de cierto o con una probabilidad aceptable de certeza sobre Jesús de Nazaret a partir de los testimonios que nos han llegado de diferentes fuentes y el conocimiento del contexto histórico y social de la Palestina romana del siglo i ...
Lenguas

«Basic English»

Por Lucas Martí Domken
09/04/2025

Hace dos años, di clases de catalán a un empresario italiano deseoso de integrarse en la vida cultural barcelonesa (por aquello de que la gente aprecia a los forasteros que se esfuerzan en adaptarse a las costumbres locales)...
Léxico

Se parecen, se parecen..., pero no son lo mismo (23): «labyrinth» y «maze»

Por Fernando A. Navarro
02/04/2025

En los textos de mitología, de historia, de humanidades, el laberinto por antonomasia es el de Creta, construido por Dédalo para encerrar al monstruoso Minotauro, quien se alimentaba de carne humana. En los textos médicos y biosanitarios, no obstante, es más frecuente dar con otros dos tipos bien distintos de laberinto...
Lenguas

La luna sobre el asfalto

Por Teresa Solana
26/03/2025

«The Moon in the Gutter» es una de las novelas más famosas del prolífico escritor y guionista norteamericano David Goodis (1917-1967), considerado uno de los autores más destacados de la segunda generación de la novela negra norteamericana...
Lenguas

«Verba volant, repetita iuvant»

Por Gonzalo Suárez Lovelle
19/03/2025

En un bar madrileño, un español y una italiana: —Tanto va el cántaro a la fuente... —... que al final se rompe. —«Tanto va la gatta al lardo...» —«... che ci lascia lo zampino». —Una golondrina... —... no hace verano. —«Una rondine...» —«... non fa primavera»...

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies