El Trujamán

Profesión

Cuando Facebook «visibiliza» la traducción

Por Patricia Willson
22/01/2025

Un amigo ecuatoriano, cuyo nombre prefiero omitir y al que daré las iniciales apócrifas de R. C., es muy activo en Facebook. No soy usuaria de FB, pero por sus dichos y los de amigos comunes sé que su página dista de ser banal o autorreferencial: comentarios políticos, información sobre manifestaciones artísticas y movilizaciones populares, crítica a la política —social, cultural, económica— del Gobierno, fotografías testimoniales de calidad, todo aparece bien articulado y motivado. Por añadidura —y este es otro de sus méritos—, da espacio a quienes lo contradicen, enmiendan o completan. De hecho, da espacio a muchos… pero no a todos, como veremos enseguida.

Todos los meses de diciembre, R. C. publica la lista de cinco de los libros que ha leído durante el año y cuya lectura recomienda. En su gran mayoría, se trata de traducciones de literatura extranjera procedentes de diferentes ámbitos lingüísticos, aunque con una marcada predominancia de novelas estadounidenses en versión castellana. Como R. C. es un lector a la vez ávido, curioso y lúcido, su lista anual tiene montañas de likes, de agradecimientos, de comentarios para discrepar de la inclusión de determinado título en los recomendados de diciembre o para marcar la más entusiasta aprobación.

Cuando R. C. me contó su costumbre anual, le pregunté si incluía el nombre del traductor o de la traductora de sus «recomendados». Me contestó que no, que no hay espacio, que es apenas una lista, que FB no está para eso. Ajá. Volví a la carga y le pregunté si incluiría mi nombre si yo fuera la traductora de una de las obras listadas. Sí, por supuesto. Ajá. Varios días después, me dijo que había agregado los nombres de los traductores a la lista de 2023 y que nadie había reaccionado al respecto, lo cual demostraba que la inclusión de sus nombres hace justicia, sí, pero es inútil en FB. Ajá.

Varias ideas preconcebidas subyacen a sus respuestas. En primer lugar, la idea de que la mención del traductor de una obra literaria depende del soporte en que esa obra es citada. Por supuesto que el primer escándalo es omitir la mención en el soporte libro, pero es necesario extender a otros medios la indignación; la excusa de la falta de espacio no se sostiene. Además, si FB sirve para tantas cosas, ¿por qué no podría servir para hacer justicia con los enunciadores de un puñado de obras recomendadas? En segundo lugar, una mal disimulada voluntad compensatoria: no menciono a ninguno de tus colegas, pero al mencionarte me redimo de la omisión de los demás. Yo lo veo sobre todo como una forma de «amiguismo» que distorsiona la percepción de la tarea del traductor: habría libros que se traducen solos y otros que no, según una primera hipótesis disparatada; habría traductores que merecen ser mencionados y otros que no, según una segunda hipótesis exasperante. Por último, la ingenuidad de creer que basta un clic (o muchos) para cambiar eo ipso una relación de fuerzas en un ámbito determinado.

Es cierto que hay una especie de narcisismo en esa creencia, como afirma el sociólogo francés Erik Neveu en su análisis de las operaciones por las cuales un hecho social se constituye en «problema», capaz de ser objeto de debate y, ulteriormente, de una política pública.1 Sin embargo, también es cierto que las redes sociales facilitan las manifestaciones espontáneas, entre otras acciones de visibilización de un hecho social. En todo caso, sin ánimo de convertirse en los gendarmes de las redes, los traductores activos en ellas deberían velar por que sus contactos no omitan la mención de las autoras y los autores de las versiones leídas, citadas o recomendadas. Mi amigo R. C., por ejemplo, ya está ganado para la causa.

  • (1) Erik Neveu, Sociologie politique des problèmes publics, París, Armand Colin, 2015. volver

(artículo completo en el trujamán)

Profesión

Elogio de la periferia. Apuntes de una doctoranda italiana en Galicia

Por Chiara Albertazzi
15/01/2025

Hace un año, empezaba el doctorado en Traducción con pocas certezas, aún menos ceros en la cuenta bancaria y un proyecto que generaba muchos interrogantes. Pero ¿a quién le interesa la literatura gallega en Italia? ¿De verdad hay traducciones del gallego al italiano? ¿Estás segura de que eso da para una tesis doctoral? Pero ¿cómo se te ocurrió eso del gallego?...
Profesión

Trujamán por un día

Por Lucas Martí Domken
08/01/2025

Cuando me propusieron traducir al poeta palestino Mosab Abu Toha en el programa «Mediterráneo», de Radio 3, señalé que yo era más bien un traductor de libros en papel, no a viva voz, intérprete o trujamán, como se titula esta revista...
Historia

Presencias tutelares

Por Juan Gabriel López Guix
18/12/2024

Desde hace ya unos cuantos años, los letreros que señalizan las aulas de mi Facultad de Traducción lucen, además del número, un nombre propio y una sucinta biografía del traductor o la traductora a la que el espacio está dedicado...
Léxico

Las palabras antiguas

Por Elena Bernardo
11/12/2024

En la primera escena de «Todos eran mis hijos», de Arthur Miller, el protagonista está leyendo el periódico; su interés se centra en los anuncios por palabras, que lee en voz alta. «Se compran diccionarios antiguos», reza uno de ellos. «¿Qué pensará hacer con un diccionario antiguo?», se pregunta...
Lenguas

Gorilas, chiringuitos y gilipollas

Por Teresa Solana
04/12/2024

Una de las novelas que recientemente he tenido la suerte de poder traducir al catalán es «Dead City» («Ciutat morta», Editorial Clandestina, col. Crims.cat, 2023), del escritor norteamericano Shane Stevens (1941-2007), un novelista que, entre los amantes del género negro, y gracias, en parte, a los elogios que le ha dedicado Stephen King, se ha convertido en un autor de culto...

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies