Documentación aplicada a la traducción y la interpretación. Estrategias, fuentes y recursos documentales, de Dora Sales Salvador (ed.)

Viernes, 24 de mayo de 2024.

Documentación aplicada a la traducción y la interpretación. Estrategias, fuentes y recursos documentales, Dora Sales Salvador (ed.), Trea, 2023, 445 págs. (Véase aquí el índice de la obra).

Núria Molines Galarza

En una época en la que cada vez cuesta más distinguir entre la información fiable y el ruido que colapsa, ensordece y entumece nuestros sentidos, la competencia documental es, probablemente, una de las herramientas más valiosas que podemos afilar a la hora de traducir e interpretar. En este libro, coordinado por Dora Sales Salvador, catedrática de Documentación de la Universitat Jaume I y traductora literaria, podemos adentrarnos en diferentes parcelas de este ámbito de conocimiento tan fundamental para nuestra labor.

Como destaca la autora al inicio del libro, enseñar a documentarse nada tiene que ver con dar un aluvión de recursos, sino, bien al contrario, con enseñar a desarrollar métodos y estrategias, con fomentar «el pensamiento crítico para el uso responsable de la información» (p. 10) y con hacer que el estudiantado tome consciencia de las diferentes exigencias documentales que se encontrarán en el futuro como profesionales del campo.

Así, aunque el libro pueda parecer más destinado a un público en formación, antes de entrar a desgranar algunas de sus virtudes, sí que querría señalar que es una obra de consulta más que recomendada para los y las profesionales del sector, que no dejamos de ser seres en formación continua que no podemos descuidar nuestra alfabetización informacional si queremos seguir navegando por las turbulentas aguas de las fuentes contemporáneas que apuntalan cada decisión que tomamos al traducir. Además, una de las grandes bondades de esta obra colectiva es que no solamente se centra en la documentación aplicada a las especialidades propias de la traducción y la interpretación, sino que ahonda también en cuestiones de didáctica o de investigación traductológica. A su vez, la editora ha sabido a quién confiar cada uno de los textos que conforman el libro y consigue reunir un retablo de voces expertas y especialistas en el ámbito que abordan.

En la primera sección encontramos textos de corte más transversal —sobre la evolución de esta competencia, los métodos para la evaluación de fuentes (un texto que debería ser de lectura obligada para quienes dan sus primeros pasos en la investigación y la traducción) o, a modo de coda, una reflexión sobre los procesos de documentación como acto de escucha atenta del texto original—. En la segunda sección nos adentramos en la documentación específica para investigar en el campo de la traductología. Encontramos tres textos que nos dan un panorama muy completo tanto de ámbitos concretos del campo y su evolución bibliométrica —en especial, del ámbito del género, la identidad y la diversidad en los estudios de traducción— como de las fuentes documentales que tenemos para desarrollar un proyecto de investigación en esta área de conocimiento. Así, se ahonda en el funcionamiento de bases de datos específicas como BITRA, además de otros recursos y sistemas de métricas y altmétricas.

La tercera sección, que es la más amplia del libro, es la que recoge los acercamientos específicos de diferentes ramas de la práctica traductora. Así, en los siete textos que la conforman, vemos las problemáticas documentales concretas de diferentes especialidades, así como las fuentes y métodos de los que podemos valernos para resolver los escollos que nos encontramos en el camino. Pasamos de la traducción literaria a los textos médico-sanitarios; seguimos con la traducción audiovisual y la localización, continuamos por entornos jurídicos e institucionales y, como novedad en este tipo de libros, se incluyen dos textos centrados en la interpretación, uno que aborda la preparación del encargo y otro centrado en los servicios públicos. Es habitual descuidar el ámbito de la interpretación cuando se habla de documentación, por lo que estas dos aportaciones me parecen especialmente valiosas y novedosas.

Para profesionales de la traducción editorial, como la mayoría de los que rondamos por aquí, esta obra es una lanzadera que nos permite asomarnos a los procesos documentales de otras ramas que quizá nos quedan más lejos, pero que, a la vez, se nos cuelan en no pocos textos de los que pasan por nuestras manos. Escuchar a los compañeros y compañeras de otras especialidades nos trae, sin duda, nuevas fuentes que acumular, pero, sobre todo, nuevas maneras de mirar los textos y los problemas que nos ofrecen. Como dicen Belén Santana y Críspulo Travieso en su texto, dedicado a la traducción literaria, para quienes traducimos libros la documentación es una «serendipia organizada» (p. 193); desarrollamos un olfato más que singular por el ecléctico viaje que hacemos entre fuentes más y menos ortodoxas de un sinfín de ámbitos de conocimiento, ya que nuestros textos no suelen estar tan acotados temáticamente como los de otras especialidades. De ahí la relevancia de nutrirnos de otros métodos, otras fuentes y otras perspectivas que provienen de otras ramas.

En esa serendipia organizada, quizá, como apunta Juan Gabriel López Guix en su texto, lo fundamental es prestar oídos a lo que tenemos delante: «Lo propio de una intervención humana en una traducción es el pensamiento y ponderar la escucha atenta y la relación dialógica entre el traductor y su texto» (p. 103). Como «expertas» contextuales, especialistas provisionales y ad hoc según el encargo, pensamiento, traducción y documentación no pueden ir nunca por caminos distintos y son la gran baza que tenemos para reivindicar lo humano de nuestra tarea. Este libro, sin duda, es un gran compañero de viaje para afinar los sentidos y marcar rumbos más claros y menos turbulentos en nuestras travesías textuales.

 

Núria Molines Galarza es traductora de alemán, inglés y francés al catalán y al castellano. Se dedica, principalmente, a la traducción de libros (narrativa, ensayo y cómic); han pasado por sus manos más de setenta obras de autoras como Jane Austen, Joyce Carol Oates, Kate Millett, Ursula K. Le Guin o de autores como Romain Rolland, Stefan Zweig, André Aciman o Mark Fisher. Compagina su labor como traductora con la docencia en la Universitat Jaume I y en el máster de Traducción Audiovisual de la Universidad Europea de Valencia. Es doctora en Traducción con una tesis sobre deconstrucción y dirige la revista de pensamiento feminista Asparkía. En 2023 recibió el Premio Ángel Crespo de Traducción por El hombre del jazmín y otros textos, de Unica Zürn (Wunderkammer). Es socia de ACE Traductores y de la Xarxa.