Teoría ludológica de la Traducción: una validación empírico-experimental – Wilhelm Neunzig

Fotografía de Wilhelm Neunzig

Recuperamos en memoria de Wilhelm Neunzig, profesor de la Facultad de Traducción e Interpretación de la Universidad Autónoma de Barcelona fallecido en octubre de 2019, el artículo «La teoría ludológica de la traducción: una validación empírico-experimental», publicado en VASOS COMUNICANTES 13, otoño de 1999. Este texto, escrito en colaboración con Martin Kreutzer, de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, es la segunda parte de «Fundamentos de una teoría ludológica de la traducción», publicado en VASOS COMUNICANTES 10, invierno de 1997.

 Introducción

Una teoría científica se define como un conjunto de hipótesis para explicar lo observable en un determinado campo de la ciencia y cuyas consecuencias se aplican a toda la ciencia o una parte muy importante de ella. En traductología existen gran cantidad de teorías (lingüísticas, contrastivas, hermenéuticas, funcionales, finalistas, ludológicas, etc) formuladas a partir de la introspección, la observación y la sistematización de fenómenos que se dan durante el proceso traslatórico o bien durante la adquisición de la competencia traductora. Por muy bien que una teoría parezca explicar uno (o varios) fenómenos observables, como en nuestra opinión lo logra la teoría ludológica de la traducción, en tanto que científicos no debemos caer en el imperdonable error de tomar lo lógico como verdadero, lo evidente como real, lo coherente como cierto y darnos por satisfechos (pensemos, p.e. en el modelo geocéntrico del universo, que tan incorrecto se desveló).  Una teoría tiene que verificarse (aquí no queremos entrar en la discusión epistemológica sobre la imposibilidad teórica de verificar hipótesis), tiene que verificarse, pues, en una comprobación empírico-experimental, que respete  la «rueda del método científico», aunque en nuestra opinión más que de una «rueda» se trata de un «huevo del método científico» (véase gráfico 1). Solamente el experimento controlado, que según Aschenbach[1] supone el «Königsweg», el «camino real» para llegar a las «verdades últimas», nos permitirá alcanzar la seguridad de encontrarnos en el buen camino.

Este trabajo va dirigido a  la validación experimental de los «Fundamentos de una teoría ludológica de la traducción» formulados por W. Neunzig y M. Kreutzer y recogidos en el número 10 (invierno 1997-98) de la revista VASOS COMUNICANTES.

 

  1. Resumen de la teoría ludológica de la traducción

El concepto ludológico de la traducción debe incluirse entre los «Texttype-restricted, Partial, Theoretical and Pure Translation Studies»  como los describe Holmes[2],  pues no representa una teoría general sino que se refiere a una teoría específica de la traducción. Parte de la observación de que existen gran cantidad de textos que no se pueden clasificar dentro de una tipología conocida (texto informativo, operativo, expresivo, fático) y que requieren una nueva clasificación: tipo de texto inflativo (turismo, folclore, informes oficiales, discursos políticos, fallos del Tribunal Supremo, etc.). Este texto inflativo – cuya función es llenar páginas sin decir nada, ni informar sobre nada, muchas veces ni siquiera respetando las reglas morfosintácticas – es el resultado de un ataque de síndrome de vacío cerebral (SVC) que sufre el autor del texto original y que exige invariación en el número de palabras (+/- 2%) y uso de la tecnología por parte del traductor.

 

Cuando un texto inflativo se torna texto original de una traducción (Tinflo en el gráfico), ya que a alguna persona (el cliente, impulsor de la traducción, Itr en el sentido de Christiane Nord) le falta un texto para llenar páginas en lengua terminal y éste decide dejar traducir el mencio-nado texto, es decir, da el encargo de redacción de traduc-ción (ERtr), sucede que un traductor profesional con larga experiencia y pelo cano lo clasifica enseguida como tal: como texto inflativo surgido de la mente perturbada de un emisor en lengua original (Eo) con SVC. El traductor, la famosa «Black Box», la «caja negra» por la que tanto se interesa la teoría psicolingüística de la traducción, se convierte ad hoc en un «Jack in the Box» como muestra el gráfico, y activa los procedimientos ludológicos de la traducción (PLT) cuyo resultado es siempre un texto inflativo en lengua terminal (Tinflt) que envía mediante un medio electrónico (ME) a su cliente. Un aburrido «lector de water», por ejemplo, que por su parte sufre el descrito síndrome de vacío cerebral, lee el texto con lo que se convierte en receptor lengua terminal (Rt). Con ello concluye la situación traslatórica.

Los principales procedimientos ludológicos de la traducción son:

 modificación (definición: el traductor cambia o modifica – mediante la función buscar y reemplazar- una palabra clave de un texto que ya había traducido en otra ocasión y lo envía por modem a su cliente);

reutilización (el traductor aprovecha un texto redactado por él mismo y lo envía por fax a su cliente);

inspiración o improvisación (el traductor improvisa libremente o se inspira en algo de su entorno y envía en texto por mensajero al cliente),

reproducción (el traductor pasa un texto cualquiera en lengua terminal por el scanner y lo envía al cliente),

transmisión (el traductor no hace más que transmitir por correo electrónico un texto informativo encontrado en internet) e

impulsión (el traductor escribe lo que le da la gana dando rienda suelta a sus impulsos y lo lleva personalmente al cliente para dar un paseo).

  1. Hipótesis de trabajo y diseño experimental

2.1 Hipótesis:

– Traductores experimentados, enfrentados a un texto de tipo inflativo, utilizan los procedimientos ludológicos de la traducción.

– Procedimientos ludológicos de la traducción se adquieren por experiencia y no pertenecen a la competencia traslatórica innata.

– Existe una diferencia significante entre las reacciones de un traductor experimentado y un novato ante un texto inflativo.

 

2.2 Diseño

Dos grupos experimentales a 15 sujetos (un grupo de traductores experimentados, un grupo de traductores novatos, estudiantes de las facultades de traducción de tres universidades catalanas) que  son enfrentados a la traducción de textos inflativos.

Como grupo de control funcionará el propio grupo de traductores experimentados enfrentados a textos no inflativos.

3. Metodología

3.1 Think-aloud Protocols

Como método principal de recopilación de datos se utilizará el «Think-aloud», el «pensar en voz alta» mientras se está traduciendo, más conocido por su abreviatura TAP’s. De este método cabe destacar su eficacia (Krings, 1986, Tirkonnen-Condit, 1990, Lörscher, 1991 y 1993, Kussmaul, 1995, y un largo etc.[3]) para investigar lo que ocurre dentro de la mente del traductor, dentro de la llamada ‘Black Box’, con el fin de «formulating, testing and refining hypotesis about what goes on in the «black box» (Riita Jääskeläinen[4]).  El  investigador graba en vídeo y mediante un micrófono todo lo que está pensando el sujeto, mejor dicho, lo que él va explicando.

3.2 Métodos de observación directa

Pese a que los estructuralistas no cuestionan la validez absoluta del «think aloud», nos hacemos cargo de las reticiencias behavioristas e incluimos en el experimento métodos de observación directa («on-line, non intruisive, time-sharing methods», como los describe Jorma Tommola, 1994: Elements on Interpreting), para obtener datos sobre el estado de ánimo del traductor al traducir (véase el gráfico 3 adjunto). Medirá las pulsaciones del sujeto mediante un fotopletis-mógrafo sujetado con un parche a la oreja del traductor, que transmite datos sobre su excitación a un electrocardiógrafo; mediante un termistor aplicado con un parche bajo la nariz del probando y un espirógrafo se medirá la reacción directa al confrontarse éste con la tarea traslatórica; un esparadrapo con una sonda pegado sobre la nariz recopilará los datos sobre la resistencia de la piel (electric skin resistence) que informa sobre el estado de miedo del probando y un reflector que mide la contracción pupilar nos indica la carga mental que sufre el experimentando durante el proceso traductor. Los valores se registran digitalmente mediante un ordenador.

3.3. Planteamiento multimetodológico

Dada la relevancia de la validación experimental de la presente teoría, los investigadores han optado por un planteamiento cuatridimensional que preferimos denominar ‘metodología estelar’ por la forma de estrella que muestra el gráfico y que va dirigido a registrar todo lo que ocurre con el sujeto que, como vemos, se encuentra en el centro mismo del visor, es decir, de la estrella. Este acercamiento multimetodológico al objeto de estudio se utiliza, que sepamos, por primera vez historia de la investigación traductológica con el fin de asegurar la validez de los resultados obtenidos. Además de utilizar TAPs para registrar el proceso de traducción consciente y los indicadores fisiológicos para acceder a procesos inconscientes y grabar todo el desarrollo en vídeo para registrar las reacciones motóricas del probando (mímica, gesticulación, movimientos, etc.) que revelan la respuesta impulsiva del traductor ante el texto a traducir, utilizamos un programa de ordenador (Translog) desarrollado por la Universidad de Copenhague que permite grabar, sin conocimiento del sujeto, todo el proceso escrito de la traducción carácter por carácter para su posterior análisis.

  1. Desarrollo experimental

Después de haber hecho la selección de los sujetos que formarán los dos grupos experimentales («profesionales» y «novatos») se realizó una primera sesión con los traductores profesionales para asegurar que todos tenían la competencia traductora necesaria para formar parte del experimento (pre-test). Se utilizaron  para ello tres textos marcadamente no-inflativos que rinden tributo a la inteligencia preclara de los autores y reflejan su envidiable capacidad de encontrar el nombre exacto de las cosas: a) la descripción de la teoría de la relatividad de Albert Einstein, b) la declaración de los Derechos Humanos y c) la reflexión sobre el Estado de la Nación pronunciada por el Presidente del Gobierno español. Los textos fueron validados por 5 expertos independientes que coincidieron en sus resultados (coeficiente de correlación entre expertos: Pearson r = 0.99).  Todos los profesionales lograron traducir perfectamente los textos sin utilizar ninguno de los procedimientos ludológicos y pusieron así de manifiesto su extraordinaria competencia traductora, incluidas las subcompetencias bilingüe, comunicativa, extralingüística, de transferencia, psicofisiológica, instrumental y estratégica y mostrando sus amplísimos conocimientos declarativos, operativos y biculturales.

La segunda fase del experimento consistió en hacerles traducir a ambos grupos (profesionales y novatos) textos inflativos en un laboratorio (Lab. 1 en el gráfico 3) en el que se encontraba un «Translators Workbench» de Multiterm, así como gran cantidad de obras de referencia. Los muchos cables necesarios para la obtención de datos se colocaron, fijados mediante esparadrapo, cintas adhesivas y parches alrededor de la cabeza de los probandos procurando que la situación experimental se asemejara lo más posible al desarrollo normal al traducir y así asegurar extrapolabilidad de los resultados y su validez para cualquier otra situación traslatorica. Todos los datos se transmitían a un laboratorio 2 donde se encontraban los investigadores.

  1. Transcripción de TAP’s a título de ejemplo

Sujeto 12: (estudiante de 1º (FTI , UAB) madre inglesa, padre nacional, escuela británica)

Texto: (un escritor laureado sobre la isla de La Palma, extracto):

La Caldera de Taburiente es el eje y el factor de la morfología palmera (…); referente orgulloso, motivo folclórico, fusión de paisaje y paisanaje; sostén de tópicos, verdades de juan nadie, que penetran a los ámbitos del sentimiento; (…)

TAP: [comienza a leer] uf, uf, están locos [resopla] {aceleración de pulso, inspiración corta, expiración larga, ligero aumento del miedo, contracción de la pupila} [sigue leyendo] {leve desaceleración de ritmo cardiaco}  – Ah, aquí, comenzaré por Juan Nadie [subraya ‘verdades de juan nadie’] – Esto es un nombre – no lo conozco – es muy raro [risitas nerviosas] – ji, ji, pero conocía un Demetrio Tetas, je, je – bueno, probaré con John Nobody [vuelve a leer el texto, subraya ‘morfología palmera’] – Bueno ese tal John Nobody tiene una palmera. Y ahora esto de morfología [consulta diccionario] – ‘morphology’ – ¿y qué es? [consulta el María Moliner] – ah, algo como forma, vale: [escribe] «The form of the palms of John Nobody». ¿Y verdades? «The veritable», no, mejor: «The real form of the palms of John Nobody».

Comentario: Analizando solamente el producto parece que el sujeto utiliza el procedimiento ludológico de «impulsión» (el traductor escribe lo que le da la gana dando rienda suelta a sus impulsos), pero el TAP indica que este traductor novato no utiliza ningún PLT sino se apoya en «inspiración/expiración» – no confundir con el PLT de «inspiración o improvisación» – para redactar un texto final que huele a «invención o fabulación».

Sujeto 6: (traductor bilingüe alemán – castellano, 23 años de profesión, socio en una agencia de traducción)

Texto: (Un artista describe en un catálogo su propia obra, extracto)

La Banalidad adquiere escala humana y obliga a guardar distancias, a intentarlo como atracción del Paraíso, del viaje a Arcadia, una Itaca soñada y deseada, de cantos de sirena que invitan con el canto del «bosque» a colmar en él los sentidos (…)

TAP: [lee el texto] {aumenta concentración, excitación} «La gran … [sostiene que la madre del autor fue una mujer de mal, mejor dicho, de pésimo vivir] {aumentan las pulsaciones y la frecuencia respiratoria} Bah!, típico bla bla, {todos los datos fisilógicos vuelven a su cauce}, no problem, tengo un texto del Museum Moderne Kunst [abre archivo] aquí [inserta un texto que él tuvo que traducir al español en su día] – gut: «Die gegebene, einfache, banale, alltägliche, reale, architektonische Umgebung als selbstverständliches, nicht spezifisch ausgesuchtes und auch nicht teleologisch konstruiertes Modell (…)» – bien – y ahora cambio «Umgebung» por bosque, «Wald», ya está.

Comentario: clasifica el texto, tras un conato de agresión, como de tipo inflativo, utiliza espontáneamente el PLT de «reproducción» (def.: el traductor copia un texto cualquiera en lengua terminal) combinado con el PLT de «modificación» (el traductor cambia o modifica algo en un texto existente).

Nota: El texto utlizado por este último probando, clasificado por el traductor como de tipo inflativo, se tomó como texto de partida para su retraducción al español y confirmar lo que Katharina Reiss y Hans J. Vermeer[5]  postulan para una buena traducción: «Un translatum reproduce una oferta informativa de un modo no reversible univocamente: Trl –> OIF X OIO

Sujeto 19: (estudiante muy aplicada de 1º FTI de la Universidad de Vic)

TAP: [lee algunas palabras del texto, coge un lápiz, prescinde del ordenador, no dice nada] {máxima concentración, pupilas abiertas, sin miedo ni excitación aparente} [toma el diccionario bilingüe y consulta] bien: El entorno [sigue consultando cada palabra sin expresar emociones] Bien, ya está [pasa al ordenador el texto]:

Texto: (El director de un museo de arte moderno alemán presenta a una pintora, extracto)

Die gegebene, einfache, banale, alltägliche, reale, architektonische Umgebung als selbstverständliches, nicht spezifisch ausgesuchtes und auch nicht teleologisch konstruiertes Modell der bildnerischen Darstellung übernimmt in der Malerei die Rolle des inhaltlich und formalästetisch belasteten, zentralen Moments, welches als «Weltall», als das «Ganze», als «Weltmodell» fungiert.

El entorno dado, simple, banal, cotidiano, real, arquitectónico como modelo sobreentendido, no específicamente elegido, ni tampoco teleologicamente construido de la representación gráfica en la pintura, obtiene el papel de un momento formalestéticamente cargado de contenido que representa el «universo», el «todo», el «modelo global.

Comentario: el texto parece salido de la mente de un perturbado, pero no es más que el resultado de la aplicación del procedimiento no-ludológico de «traducción interlineal» o «traducción literal»; no se parece nada al texto original que dio lugar a la traducción del sujeto 6, lo que parece confirmar la bondad de la traducción ludológica, siempre ateniéndonos al axioma de Reiss/Vermeer mencionado.

Sujeto 1: (traductor profesional con 34 años de experiencia, casado, dos hijas, tres nietos)

Texto: (Se trata del mismo texto inflativo del museo de arte moderno utilizado por el suj. 6)

TAP: [lee con mucha concentración en texto durante 1/2 minuto y empieza a contar las líneas] vale, son 37 líneas, al grano [se sienta al ordenador y sin mirar el texto original escribe lo que él en voz alta parece dictarse] – «El bosque es definido menos por su desorden que por la infinita velocidad a la que se disipa toda forma esbozada. Es un vacío que no es nada sino un virtual, que contiene todas las partículas posibles y muestra todas las formas posibles, que surgen para desaparecer inmediatamente, sin consistencia ni referencia, sin consecuencias.»[6]

Comentario: El sujeto utiliza el PLT de «inspiración o improvisación» (el traductor improvisa libremente o se inspira en algo de su entorno) y sólo se interesa por el número de líneas que tiene que llenar. La presente retraducción ludológica no se asemeja nada al original (ver sujeto 6), lo que vuelve a confirmar la excelencia de la traducción ludológica partiendo del concepto de Reiss/Vermeer descrito más arriba.

Nota: Como último ejemplo se transcribe a continuación la traducción de uno de los sujetos que tuvo que ser excluido a posteriori del experimento por no pertenecer al universo experimental de «traductores novatos» que aquí se quiere observar. Sólo el TAP pudo esclarecer que no se trata del PLT de «improvisación», sino de una «desorientación»de un sujeto poco maduro de mente infantoloide que no hace más que «alemanizar» el texto original. Para resaltar el hecho de que este estudiante no utiliza ningún procedimiento traductológico conocido volvemos a utilizar la técnica de la doble columna y contrastaremos el original con la supuesta traducción.

Sujeto 17: (estudiante de FTI de una universidad que tomó el nombre de un ilustre lingüista catalán)

TAP: [lee el texto] [se pone colorado, transpira] {todos los valores fisiológicos se disparan, especialmente el proceso de expiración/inspiración adquiere valores alarmantes} – Ai, Mare de Deu! – {de repente se calma, desaparecen todos los síntomas de perturbación} [empieza a escribir murmurando algo sobre «¿cómo era ‘autobús’ en alemán?, ¡ah!, «suban-empujen-estrujen-bajen», parece haber encontrado su estrategia].

Texto : Sentencia del Tribunal Supremo, extracto)

Establecido el usufructo universal a favor del cónyuge supérstite y acaecida la preterición no intencional de un heredero forzoso, la legítima de éste se ve perjudicada por el legado universal y vitalicio en favor de la viuda, de donde procede anular la institución de heredero hecha por el testador (…)

Stabilised the universal usufruct for superstitten conjugen and acaezided the non intentional preterition of forzasen heredics, the legitimics of he is perjudicated from universal (…)

  1. Resultados

– Se ha podido comprobar, utilizando el test estadístico del c2, una diferencia significante (p<0.001%) entre los traductores profesionales y los estudiantes de traducción en lo referido al uso de procedimientos ludológicos de traducción (PLT).

– Los traductores novatos no utilizan nunca PLT aunque a veces lo parezca, especialmente cuando se analiza sólo el producto de su traducción. Este hecho confirma indirectamente la hipótesis que los PLT no pertenecen a la competencia traslatorica innata.

– Los traductores experimentados suelen utilizar los PLT en la mayoría (93% de los casos) de situaciones traslatóricas ante textos inflativos, lo que vuelve a confirmar que se trata aquí de procedimientos que pertenecen a la competencia traductora elaborada. El resto de los casos (7%) se reparten entre procedimientos convencionales (omisión, reducción) o de estrategias hasta ahora no suficientemente investigadas (el traductor se dedica a insultar al autor del original: «agresión», lo que nos recuerda a la traductora Encarna Castejón que, comentando sus reacciones al traducir a George Steiner, afirma: «No odio a Steiner, simplemente me he peleado con él hasta el punto de contestarle en voz alta y de malos modos a la página que tenía delante.»[7], o a lo que ‘piensa en voz alta’ el gran traductor de Tom Wolfe al castellano, Gabriel López Guix, cuando se refiere a ‘su’ autor: «¡Jodido Wolfe! (entrevista en El Periódico del 8 de noviembre de 1998). También ocurre que el traductor se niega a traducir alegando escrúpulos de carácter ético-profesional – «esta mierda no traduzco»: «repulsión» o simplemente no hace nada: «no-intervención»).

– Los datos fisiológicos arrojan una enorme cantidad de información sobre la «black box» sumamente interesante que aquí falta espacio para exponer. La «inspiración / expiración» y la resistencia de la piel (electric skin-resistence) parecen ser los indicadores por excelencia para medir el proceso traductor. La curva general del estado de ánimo de traductores experimentados ofrece resultados excepcionales, como bien lo refleja el trazado que muestra el gráfico 4.

 

  1. Resumen

La validación empírico-experimental de la teoría ludológica de la traducción ha demostrado la bondad del enfoque: los traductores profesionales, tras clasificar textos como de tipo inflativo, activan los procedimientos ludológicos de la traducción, lo que les distingue de los novatos: se trata pues de una subcompetencia traductora que se va adquiriendo durante largos años en el día a día profesional. En nuestra opinión, este hecho comprobado  experimentalmente tiene que ser aprovechado por la Didáctica de la traducción e incluido en todo programa de formación universitaria para poner a disposición de los futuros traductores e intérpretes unas herramientas de suma utilidad como lo son los procedimientos lúdológicos de la traducción.

NOTAS

  1. G. Aschenbach, «Forschungsmethoden», en R. Asanger y G. Wenninger (comps.), Wöerterbuch der Psychologie, Weinheim, Psychologie Verlags Union, 1992, pp. 184-194.
  2. J. Holmes, «The Nature of Translation Studies», en Translated, 1998.
  3. J. Fraser, «The Translator Investigated», The Translator, 1996, vol. 2, n°. 1, pp. 65-79.
  4. R. Jääskeläinen, «Think-aloud protocols», en M. Baker (comp.), Encliclopedia of Translation Studies, Londres, Routledge, 1997.
  5. J. Tommola, Elements on Interpreting, 1994.
  6. K. Reiss y H. J. Vermeer, Fundamentos para una teoría funcional de la traducción, Madrid, Akal, 1996, p. 102.
  7. El avispado lector reconocerá que el probando es uno de los dos grandes traductores y autores de Impostures intellectuelles a los que La Vanguardia dedicó un artículo el 30 de septiembre de1997.
  8. E. Castejón, «Traducir a Steiner», VASOS COMUNICANTES, n°. 11, 1998, p. 75; G. López Guix, entrevista en El Periódico, 8/11/1998).