Del amigo el consejo: Isabel Teresa García

Lunes, 13 de octubre de 2025.

Isabel Teresa García es poeta, traductora literaria y profesora de idiomas suizovenezolana. Estudió Idiomas Modernos en la Universidad Central de Venezuela (Caracas) y obtuvo el Diploma de Postgrado en Traducción inglés-castellano de Literatura Contemporánea de la Universidad Pompeu Fabra (Barcelona). Entre los reconocimientos que ha recibido, destacan el Premio de Traducción al italiano «Le mille e una lingua» del Forum per l’Italiano in Svizzera (Basilea, 2025), el Premio Hispanoamericano de Traducción Literaria Aquelarre Ediciones (Veracruz, 2024) y el Premio Internacional de Traducción de Poesía del italiano al español «M’illumino d’immenso» (Ciudad de México, 2022). Traduce del inglés, el italiano, el francés y el romanche.

Un libro sobre traducción

En este momento me acompaña The Poetics of Translation, de Willis Barnstone. Barnstone fue traductor de algunos grandes nombres de la literatura hispana, entre los que se cuentan Borges y Neruda. Encuentro que su libro es muy accesible para el lector, pues, si bien trata los temas más profundos de la traducción literaria, está escrito en un lenguaje sencillo y presenta una estructura muy clara. En su obra, Barnstone reivindica la traducción como un acto creativo y poético, y destaca al traductor como un verdadero autor que recrea y renueva el texto original.

Por otro lado, quiero nombrar dos libros que no son específicamente sobre traducción, pero que me han ayudado muchísimo a través de los años a entender la poesía y, por ende, a traducirla, puesto que exploran su naturaleza, su musicalidad y su vínculo con el lenguaje y la experiencia humana: El arco y la lira, de Octavio Paz, y On Poetry and Poets, de T. S. Eliot.

Una traducción favorita

Todo buen trabajo de un traductor literario es admirable y es realmente difícil elegir entre tantos colegas maravillosos. Así que voy a dejarme llevar por las emociones. Con esto quiero decir que evocaré dos momentos en los que me conmoví profundamente con el arte del traductor mientras leía. Los libros de esos recuerdos son La tierra baldía, de T. S. Eliot, traducido por Andreu Jaume (Lumen), y Poesía goliárdica, vertido del latín medieval por Miguel Requena (Acantilado). Ambos son ediciones bilingües preciosas.

Un diccionario

El Mapa de diccionarios | Real Academia Española que permite consultar un mismo término en los diccionarios de 1780, 1817, 1884, 1925, 1992 y 2001 simultáneamente. Resulta muy útil cuando se traducen textos históricos o de una época determinada. Te evita caer en anacronismos.

Otro diccionario que me ha ayudado mucho en mis últimos proyectos y que quiero destacar especialmente es el PLEDARI GROND para traducir del romanche en todas sus variantes.

La búsqueda más rara que he hecho en mi vida

Mirar páginas, mapas e imágenes sobre los temas más disparatados puede ser raro para otros, pero no para un traductor literario. Ese es nuestro día a día. Y es muy divertido, ¿no?

Recuerdo que, hace muchos años, cuando traduje Tierra de los hombres, de Saint-Exupéry, pasé mucho tiempo tratando de entender qué era una mer creuse (mar cruzada). Hoy, para mi sorpresa, es muy fácil encontrar la respuesta en internet. En aquel entonces, mi búsqueda me llevó a páginas y diccionarios especializados que no estaban tan a la mano.

Más recientemente, la traducción de la poesía de la autora italosuiza Donata Berra me devolvió al mar para buscar rada (rada) y nassa (nasa).

 

 

 

 

Deja un comentario