Viernes, 16 de agosto de 2024.
Carmen Francí Ventosa ha traducido del inglés la obra de Mary Webb Precioso veneno, Trotalibros, septiembre de 2023.
Sinopsis de la obra
Mary Webb (1881-1927) es una autora británica en la estela de Thomas Hardy, las Brontë o George Eliot; sin embargo, a pesar de su talento para describir las formas de vida, caracteres y paisajes de su Shropshire natal, es una novelista casi olvidada (tampoco tuvo gran reconocimiento en vida, si bien esta obra ganó el Prix Femina Vie Heureuse en 1926, dos años después de su publicación).
Esta novela narra la historia de Prue Sarn, una joven campesina de extraordinaria sensibilidad, en gran medida víctima de un entorno cruel: un hermano cuya única obsesión es ganar dinero, vecinos y familiares obtusos y limitados por los prejuicios, las supersticiones y la escasa cultura. Mary Webb enmarca la historia en una zona rural del centro de Inglaterra a principios del siglo XIX y narra en ella sus usos, costumbres y folklore (extraordinariamente curioso es el rito de los comedores de pecados, por ejemplo, e igualmente poderosas son las descripciones del hostigamiento al toro con perros, el bullfighting británico, o el taburete de sumersión, instrumento de tortura que se aplicaba, preferentemente, a las mujeres). Prue se enfrenta a esta vida con el lastre de una dificultad añadida que no mencionaré aquí, ya que no aparece de modo explícito hasta iniciada la novela y no es bueno romper la estructura pensada por la autora.
Comentario de la traductora sobre la traducción
La obra está escrita en primera persona y, si bien al inicio de la narración la protagonista es casi analfabeta, se supone que a lo largo de su vida ha adquirido conocimientos suficientes para dar forma a su historia a partir de lo escrito en sus diarios. Eso justifica que gran parte de la novela, no solo los diálogos, emplee el dialecto de Shropshire, reproducido por Mary Webb con minuciosidad de lingüista. Es decir, la dificultad de traducción no estaba solo en la recreación de un texto verosímil sino incluso en la mera comprensión del original (de gran ayuda fue un maravilloso diccionario on line de usos dialectales de la zona que, lamentablemente, no está localizable cuando escribo esta reseña).
Mientras buscaba información sobre la autora y su obra (dato curioso: en ese momento no tenía ni siquiera entrada en Wikipedia en español), pude comprobar en Goodreads que algunos lectores ingleses se quejaban de las dificultades de comprensión de la novela. ¿Qué hacer en estos casos? ¿Crear un texto equivalente (fuera lo que fuere) igualmente incomprensible? Miguel Sáenz ya lo dijo: «Traducir el dialecto no es un problema sin solución, sino algo peor: un problema con muchas soluciones, todas ellas insatisfactorias». Tras muchas vueltas, llegué a la conclusión de que la solución menos mala, en este caso, era reproducir un texto sin marcas dialectales de ningún tipo pero en un registro lo bastante elemental para resultar verosímil dado el personaje (con oído atento a las resonancias de textos religiosos, prácticamente la única cultura a la que tiene acceso Prue); en la versión de Trotalibros, se menciona en una nota inicial de la traductora el hecho de que la obra original es, en gran medida, un estudio lingüístico de un dialecto del inglés del XIX, algo que no puede viajar en una traducción al español.
Ha sido un acierto por parte del editor recuperar esta obra, ya que en muchísimos sentidos es mucho más moderna que otras contemporáneas y se lee con verdadero placer (cabe destacar que Precious Bane la había traducido ya al español en 1944 Pedro Ibarzábal, Editorial Sudamericana, con el título Ponzoña mortal, y, en 1950, Ramon Setanti, seudónimo de Maurici Serrahima, en José Janés, con el título La dorada ponzoña).
Reseña del editor
La sección de NOVEDADES TRADUCIDAS ofrece a los traductores un espacio donde analizar las dificultades a las que han tenido que enfrentarse al traducir una obra concreta. Animamos a todos los traductores a colaborar: véase la plantilla en este enlace.