Les voix des textes. Traduction, interprétation, littérature, de Françoise Hanus y Helga Zsák

Lunes, 23 de septiembre de 2024.

Les voix des textes. Traduction, interprétation, littérature. Textes réunis par Françoise Hanus et Helga Zsák, Paris, L’Harmattan, 234 páginas.

Cristina Martínez Alirangues

 

Les voix des textes recopila los textos de los diecinueve autores, procedentes de doce países distintos, que participaron en el coloquio «Les voix des textes: littérature, fiction, interprétation, traduction», celebrado por la Association Européenne François Mauriac en abril de 2023 en Perusa, (Italia). Este libro aborda la traducción literaria desde una perspectiva poco frecuente, ya que se estudia como un mecanismo de generación textual estrechamente relacionado con los procesos de reescritura y de adaptación, es decir, como una forma de expresión creativa a través de la intertextualidad. Otro aspecto particular de este volumen es que se escribe desde los estudios literarios, dejando de lado el academicismo de la traductología, ya que sus autores son, en su mayoría, escritores y profesores vinculados a la Association Européenne François Mauriac, una agrupación internacional francófona cuya principal función es la difusión de la literatura y de la cultura en el ámbito europeo. A través de los dieciocho capítulos, que aparecen ordenadas en seis bloques temáticos diferentes ―«Traduction, retraduction et multiculturalisme»; «La traduction comme témoignage»; «Traduction générale»; «La traduction intersémiotique d’une oeuvre littéraire»; «Fonctions sociales et culturelles de la traduction»; «Interprétation du texte et intertextualité»―, los autores exploran el papel de la traducción como paso intermedio que ayuda a los lectores a descifrar la voz que el autor imprime en sus textos (pág. 7). El traductor, mediador en el diálogo entre autor y lector, actuando como lector también, interpreta la voz del autor y la inserta en un sistema cultural diferente (pág. 8). En este volumen, la traducción entre lenguas no es un fin, sino un medio, un engranaje más dentro del mecanismo de transmisión que se suma a otras herramientas como la traducción intralingüística, la intersemiótica y la inserción de otras voces mediante la intertextualidad.

Dado el elevado número de autores y el carácter interdisciplinar de la obra, nos limitaremos en esta reseña a comentar aquellos capítulos más relacionados con la traducción. Hay en ellos una serie de temas que se entrelazan y entre los que podemos distinguir, por ejemplo, el de los autores que se encuentran fuera de su país de nacimiento, ya sea por amor a una nueva lengua, como en el caso de François Cheng, o por estar desplazados a causa de la guerra, como le sucedió a Primo Levi («Primo Levi, un écrivain traduit, traducteur et linguiste») y a Amin Maalouf («De l’intertextualité à la réécriture de l’Histoire dans la production romanesque d’Amin Maalouf»). Otros artistas que dejan testimonio de la devastación de la guerra a través del arte son los escritores ucranianos analizados en el capítulo «Les artistas ukrainiens d’aujourd’hui qui parlent de la guerre». Su obra, en virtud de las nuevas tecnologías, no es ajena a la traducción intersemiótica (que abordaremos más tarde), pues estos artistas «dan testimonio de la historia» en proyectos donde el texto se complementa con «prácticas visuales, performativas, paisajísticas y cinematográficas» (pág. 57).

Otro de los grandes temas de este volumen es la retraducción. Se encuentra presente en numerosos capítulos, en cada uno contextualizado de distintas maneras. Por una parte, en el capítulo « Écriture, traduction, adaptation : contre la solitude et contra l’oubli» se aborda la retraducción y su razón de ser de una manera más teórica, junto con otros conceptos como la presencia del lector o la recepción, citando a teóricos de la talla de Roland Barthes, Umberto Eco o Gérard Génette. Por otra parte, encontramos en el capítulo «¿ Pourquoi retraduire en français les textes grecs de l’Antiquité ?» el análisis sobre la retraducción del Áyax de Sófocles realizada al francés moderno por Paul Demont en 2022, con el fin de devolverle su título (Aïas/Ajax en francés) y de reconstruir su puesta en escena. También en la línea de la adaptación de textos antiguos, de reescritura incluso, tenemos el análisis de sobre cuánto y de qué modo las fábulas de La Fontaine recrean aquellas de los referentes clásicos, análisis que se desarrolla en el capítulo « L’intertextualité dans les Fables de La Fontaine».

Más allá de la traducción interlingüística están la traducción intralingüística y la intersemiótica, que revisten un especial interés porque invitan a la reflexión sobre qué significa traducir. En efecto, existe la traducción de textos dentro de una misma lengua (o intralingüística) cuando el propósito de quien la practica es «pasar el texto de un estado a otro de la misma lengua» (pág. 131). De hecho, como se nos muestra en un interesante capítulo dedicado a la docencia de la literatura medieval («Enjeux et défis didactiques des traductions intralinguales des oeuvres médievales françaises»), es una actividad de gran utilidad en las aulas de lenguas para extranjeros, donde deja ver a los alumnos los caminos que sigue el traductor en su labor, al tiempo que se facilita su acercamiento a los textos medievales. Por su parte, la traducción intersemiótica nos revela un puente entre los textos escritos y su transposición a otros medios como la pintura o el cine. Sin abandonar el soporte impreso, de hecho, el capítulo «Transcribir una pasión devoradora en la adaptación al cómic de Bibliomanía de Gustave Flaubert» nos remite a la adaptación de la obra Bibliomanía (1836), de Gustave Flaubert, al cómic (editorial Varou, 2021), para reflexionar sobre qué partes de un texto pueden adaptarse al ejecutar el paso de un medio a otro y cuáles se pueden sacrificar según la función textual (pág. 121).

Precisamente, la autora del capítulo explica que Flaubert se inspiró en un artículo periodístico para su Bibliomanía, lo que constituye un ejemplo del fenómeno siempre presente de la intertextualidad. Como bien postuló la teórica Julia Kristeva, «ningún texto se escribe a partir de cero», sino que tiene precursores con los que establece un «intertexto» y, en consecuencia, «forma parte de una red infinita» (pág. 201). En el terreno de los autores que llevan el tejido de referencias a su forma más extrema, el capítulo «La escritura novelesca de Patrick Deville en la intersección de una intertextualidad desbordante» nos ilustra sobre las novelas de Patrick Deville, escritor que «deja entrar toda forma de posibilidad discursiva […] anécdotas, proverbios, anuncios, canciones, eslóganes, autobiografías» (pág. 203). El «juego citacional» de Deville presente en sus novelas (entre las que se encuentran Pura Vida, 2004; Kampuchéa, 2011; o Peste & Choléra, 2012 [1]) evoca al zapping (pág. 211), a la novela barroca, al collage.

Por último, cabe mencionar el capítulo « Le problème de transposition des concepts de l’auteur. La traduction en russe du roman Thérèse Desqueyroux», dedicado a la recepción de la novela de François Mauriac Thérèse Desqueyroux (1927) en la Rusia soviética. Mauriac, que da nombre a la asociación que ha compilado el volumen, fue un escritor católico del siglo xx que formó parte de la Academia Francesa, fue Premio Nobel y recibió la Gran Cruz de la Legión de Honor (pág. 167). Sus novelas conocieron un gran éxito en la URSS, lo que resulta paradójico teniendo en cuenta el «rechazo» que su posición religiosa suscitaba entre la crítica soviética (pág. 169). En estas páginas, se explora la traducción de Thérèse Desqueyroux publicada en 1971 y su historial de reediciones, de qué manera se modulaba el mensaje cristiano del autor y cómo lo interpretaban los críticos de la Unión Soviética.

Este es, en suma, un volumen en apariencia pequeño (con 230 páginas), pero de un contenido denso que invita a conocer más sobre los temas que desgrana cada autor acudiendo a la bibliografía que hace de colofón de cada capítulo. De manera manifiesta, Les voix des textes resulta útil no solo para quienes estén interesados puramente en la traducción, sino para quienes quieran conocer su historia a través de ejemplos concretos y aplicarla en las aulas.

 

Notas

[1] Pura Vida (2004) se publicó en España con el mismo título en Seix Barral (2005; traducción de Javier Albiñana) y Anagrama (2018; traducción de José Manuel Fajardo). No consta en la base de datos de libros editados en España que Kampuchéa (2011) se haya traducido. El tercer título se publicó en Anagrama como Peste & Cólera (2014; traducción de José Manuel Fajardo).

 

 

Cristina Martínez Alirangues es graduada en Traducción e Interpretación. Ha cursado un máster en Traducción para el Mundo Editorial y otro en Tradumática. Es miembro de la presección de ACE Traductores desde sus años de estudiante en el grado y tiene vocación de doctoranda. Está dando sus primeros pasos como traductora autónoma, al tiempo que trabaja en propuestas de traducción.

 

 

Deja un comentario