Interacciones en la traducción o traición con alevosía, Misael Ruiz

Lunes, 11 de marzo de 2024.

Durante casi tres años dediqué parte de mi tiempo a traducir la poesía de Clive Wilmer (1945), poeta, traductor, profesor de literatura del Sidney Sussex College de Cambridge y miembro destacado de la Ruskin Society. La traducción fue publicada posteriormente bajo el título de El misterio de las cosas (Vaso Roto, 2011) en versión bilingüe. Durante todo ese tiempo mantuvimos una correspondencia sobre las versiones provisionales que iba enviándole. Clive Wilmer no habla español, pero conoce muy bien el italiano, el francés y el latín, además de ser un reputado traductor de poesía húngara, por lo que podía intuir perfectamente los matices, las desviaciones y la sonoridad de las traducciones.

Actualmente estoy preparando una antología de su obra poética junto con una selección de sus comentarios extraídos de nuestra correspondencia. Tienen el doble interés de arrojar luz tanto sobre la composición de los poemas como sobre las decisiones a las que todo traductor se enfrenta —y de las que se nutre— al crear, a partir del original, un nuevo poema a su manera también original en otra lengua. Por un lado tiene que mantener un delicado equilibrio entre la fidelidad a las palabras necesarias en las que fue escrito y conservar la extrañeza propia de toda poesía y, por otro, procurar una experiencia lectora, si no igual (algo completamente ilusorio), al menos semejante a la original con recursos lingüísticos distintos.

En mi caso, no hay una solución de continuidad entre la escritura y la traducción de poesía. Me mueve el impulso por reproducir en mi lengua la emoción estética que me procuró la lectura del poema en la lengua en que fue escrita. Sé que es un deseo siempre insatisfecho, ya que deja necesariamente fuera algunas de sus partes constituyentes pero, como contrapartida, su reescritura en otra lengua incorpora resonancias y relaciones verbales y simbólicas que no se encuentran en el original.

Presento a continuación un único poema de Clive Wilmer, «Much Ado About Nothing», junto con la versión publicada en español y los comentarios del autor sobre la primera versión que le envié. En este caso particular el interés estriba, a mi juicio, tanto en la exposición de las capas de sentido y de referencias a otro textos implícitas en el poema original como a su alusión a algunas de las decisiones —o traiciones— adoptadas a la hora de traducir el poema.

Estos son los comentarios de Clive Wilmer (que he traducido del inglés,  lengua en la que se desarrolla nuestra correspondencia) a mi versión de «Mucho ruido para nada»:

Estoy completamente de acuerdo contigo respecto a la correspondencia métrica. Las traducciones parece que están bien, pero no tendré tiempo de estudiarlas cuidadosamente hasta dentro de dos o tres días. Te vuelvo a escribir la semana que viene. No obstante, sí que he estado mirando «Much Ado about Nothing» («Mucho ruido y pocas nueces», en traducción literal, o «Mucho ruido para nada» para incorporar de modo explícito el término «nada» sobre el que se apoya todo el poema) y he visto que tienes varias preguntas.

Como sin duda habrás observado, el poema está construido casi enteramente de citas, la mayor parte de Shakespeare, con su aguda conciencia de la complejidad de la palabra «nada». Obviamente, no puedes citarlas o aludir a ellas del mismo modo, pero quizás ayude si menciono las referencias menos obvias.

Preguntas sobre clepeth. Hay dos referencias a La nube del no saber, un tratado del siglo XIV. Es un libro que tiene mucha importancia para mí: «Do on then this nought, else that you do it for God’s love» [«sigue pues con esta nada o si no hazlo por amor a Dios»] —he modernizado la ortografía— «and our inner man clepeth all» [«y nuestro hombre interior le da el nombre de todo»]. Ha dicho anteriormente que lo que el mundo llama «nada» en verdad es Todo.

sigue pues con esta nada
o si no hazlo por amor a Dios y
que nada tenga estas nadas si esto es nada

La última frase significa por lo tanto que «la persona interior llama nada a todas las cosas»; de modo que, en efecto, significa que eso es lo que de hecho sucede. Se trata de una simple aseveración en presente. Las dos citas se encuentran en el mismo párrafo del tratado, pero no son consecutivas. Si quieres una fotocopia puedo enviártela por correo. Pero todo ello se complica con una referencia desarticulada del final de «The Snow Man», de Wallace Stevens. ¿No analizamos ese poema el verano pasado? Creo que sí. Si recuerdas, acaba con el «hombre de nieve» que «siendo nada él mismo, contempla / la Nada que no está ahí y la nada que sí está» [en inglés se produce una ambigüedad añadida ya que el verbo is no señala la diferencia entre ser y estar que sí se da en español].

Hay también una leve referencia a Macbeth en el verso inicial —el soliloquio de Macbeth al morir su mujer, que acaba con «It [life] is a tale / Told by an idiot, full of sound and fury, / Signifying nothing» [«(la vida) es una historia / contada por un idiota, lleno de ruido y furia, / que nada significa»]. No doy por sentado que muchos lectores lo identifiquen, pero ese es el motivo por el que comienza con la palabra signifying en vez de meaning [en inglés, ambas palabras tienen el sentido de «significar»].

El cambio del título parece una buena idea. Sabrás que nothing [«nada»] tiene muchos sentidos asociados posibles, entre otros (en el título Mucho ruido…) aparece nada en su sentido habitual (puesto que, como sucede al final, no sucede nada a pesar de la calumnia); noting significa darse cuenta u observar; un verbo obsceno pronunciado naughting y relacionado con naughty [malo, malvado], significa fucking [follar]; y no thing [literalmente, «no cosa»], significa «no polla» y, por tanto, «coño».

Me alegra que hayas elegido este poema. Es extraño, pues significa mucho para mí. Es curioso cómo los poemas que parecen más difíciles de traducir a menudo resultan los más fascinantes para trabajar sobre ellos.

[…]

Es asombroso. En un sentido es imposible de traducir y, sin embargo, pareces haber creado a partir de él algo que no depende enteramente del uso de la lengua inglesa y de las citas en inglés. Como no puedo saber si reconoces todas las citas, perdona que te las señale: «and all for nothing» [«y todo por nada»] es del soliloquio de Hamlet en 2:2, «Nothing shall come from nothing» [«nada vendrá de nada»]; se lo dice Lear a Cordelia en la primera escena de El rey Lear, y «nothing have these nothings / If this be nothing» [«que nada tenga estas nadas / si esto es nada»] lo dice Leontes en Cuento de invierno, 1:2. De modo que la cita de Leontes y la de Stevens están mezcladas. Pero no estoy seguro si tiene mayor importancia. Me parece que has hecho un trabajo excelente. Me gusta especialmente «mucha polvareda por un polvo».

[…]

Una pregunta. ¿Puedes explicarme la primera línea de «Much Ado about Nothing» en tu traducción? La mía, como he dicho, pretende sugerir la famosa línea de Macbeth: «Signifying nothing» [«significa nada»]. ¿Reparará un lector español en que el título hace referencia a la obra de Shakespeare? Podría añadirse una nota breve. [En el libro se añade una nota a pie de página explicando el cambio de «nueces» por «nada»]

[…]

No sé si te he enviado los textos citados en «Mucho ruido». El final entrelaza dos citas de La nube del no saber (un tratado místico del siglo XIV, un clásico de la vía negativa) con un parlamento de The Winter’s Tale y el final de «The Snow Man» de Wallace Stevens. Puedo enviártelos si puede serte de ayuda. No me había parado a pensar en lo desconcertante que puede parecer la primera cita de La nube. En realidad, su sentido es bastante sencillo: «sigue haciendo esta «nada» y hazlo por amor a Dios». Creo que else es un intensificador. Actualmente, como ya sabes, lo empleamos con or y a veces simplificamos or else por else. Pienso que en el siglo XIV podía usarse también con and; de modo que supongo que el sentido es algo así como moreover [además]. En cualquier caso, creo que lo importante es (1) emplear un lenguaje arcaico, o que resulte de algún modo oscuro, y que por tanto obligue a reflexionar al lector, y (2) conservar el sentido positivo de nothing [nada], como algo que se puede hacer. Una realidad espiritual más que una realidad física o práctica. Citando del mismo pasaje, digo «our inner man clepeth [it] All» —llama «Todo» a «Nada» o, si quieres aught [cualquier cosa] a naught [nada].

Clive Wilmer (Harrogate, 1945) es profesor en el Sidney Sussex College de la universidad de Cambridge. Su obra poética reunida, desde su primer libro, The Dwelling-Place (1977), hasta Report from Nowhere (2011) está recogida en New and Collected Poems (Carcanet, 2012). Como crítico, ha editado la obra de Ruskin y William Morris (Penguin), así como la poesía de Dante Gabriel Rossetti (Carcanet). Fue cofundador de la revista Numbers y, entre el año 1989 y 1992, presentó el programa de entrevistas de la BBC Radio 3, Poet of the Month, publicado posteriormente como libro (Poets Talking). Ha traducido a los poetas húngaros Miklós Radnóti, János Pilinszky y György Petri, entre otros, en colaboración con George Gömöri. Colabora habitualmente en el Times Literary Supplement y PN Review.

 

Misael Ruiz (Bruselas, 1960) ha traducido al español la poesía de R.S. Thomas (Trea, 2008), Clive Wilmer (Vaso Roto, 2011), George Herbert (Animal Sospechoso, 2014, con Santiago Sanz; premio de Traducción Ángel Crespo), Catherine Pozzi (2018), George Santayana (2022, con Santiago Sanz) y Lala Blay (2022, Animal Sospechoso). Es autor de los libros de poesía El hueco de las cosas (Trea, 2010), Todo es real (Pretextos, 2017; premio de poesía Antonio Oliver Belmás) y Una idea de mundo (Animal sospechoso, 2022).