Lunes, 20 de octubre de 2025.
Patricia Orts García (Valencia, 1964) estudió Derecho en la Universidad de Valencia y Derecho Internacional y Europeo en el Colegio de Europa (Brujas, Bélgica). También Filología Hispánica en la UNED, carrera que no pudo finalizar porque, por desgracia, en esta vida hay que establecer prioridades y en ese momento presionaban más las razones laborales y familiares. Se dedica a la traducción editorial desde el año 2000, labor que ha compaginado siempre con la jurada y la legal y financiera. A lo largo de estos años ha traducido unos ciento sesenta libros del italiano, el francés y el inglés.
Un libro sobre traducción
En las entrevistas que he tenido ocasión de leer en VASOS COMUNICANTES han aparecido ya varios que, sin duda, habría mencionado aquí, como Teoría y crítica de la traducción, de Julio César Santoyo; El dardo en la palabra, de Fernando Lázaro Carreter o Estilo rico, estilo pobre, de Luis Magrinyà. Quizá añadiría dos obras de Juan Arnau: Rendir el sentido. Filosofía y traducción y otra en la que participa con varios autores (como Rafael Carpintero y Paula Bornas, entre otros): Hijos de Babel. Reflexiones sobre el oficio del traductor en el siglo XXI.
Una traducción favorita
Siempre que puedo, leo en la lengua original, sobre todo en italiano y en francés. Me quedaría con esto para no tener que decantarme, por comodidad, porque creo que es difícil seleccionar una o unas pocas traducciones entre las innumerables que se publican todos los años. Pero bueno, ya que preguntáis, quizá empezaría por las traducciones de Miguel Sáenz de la obra de Günter Grass o de Sebald, que leí hace muchos años. También me han gustado mucho últimamente Manual para mujeres de la limpieza, traducido por Eugenia Vázquez Nacarino, Hamnet, de Concha Cardeñoso o La amiga estupenda, de Celia Filipetto. Hay muchas más, repito.
Un diccionario
Siento especial afecto por la obra de María Moliner, el Diccionario del uso del español, por supuesto, pero también El uso de las preposiciones o Las etimologías esenciales de la lengua española. De Manuel Seco, el Diccionario de dudas y dificultades y el Diccionario fraseológico del español actual.
Creo que internet nos ha cambiado mucho la vida en este aspecto, hoy en día tenemos acceso a mucho más material con mayor facilidad, pero estos libros me han acompañado a lo largo de mi aprendizaje y ahí quedan.
Por último, los diccionarios de etimología, me divierto mucho con ellos.
La búsqueda más rara que he hecho en mi vida
Quizá no sea la más rara, pero sí la que recuerdo con mayor cariño. Hace muchos años traduje dos novelas de una autora italiana, Laura Pariani, sobre la emigración piamontesa y lombarda a Argentina y la vida en los conventillos de Buenos Aires. Uno de los aspectos que la autora destacaba para subrayar el desarraigo que experimentaban los campesinos casi analfabetos que cruzaban el charco era el lingüístico, de manera que en las dos obras había varios pasajes en «bustocco», un dialecto específico de esa región del norte de Italia (en realidad, de unos pocos valles), porque muchos de ellos, sobre todo los ancianos, no hablaban italiano cuando emigraban ni llegaban a aprender luego el castellano. Hasta tal punto estaban atados a su terruño e insistían en permanecer encerrados en una realidad ya perdida. Por aquel entonces, tuve que recurrir al centro de dialectología del cantón suizo donde vivo, Ticino. Fui la única lectora en su biblioteca (enorme y muy bien equipada) durante los días que pasé allí curioseando entre los libros. El personal, intrigado por el interés que demostraba la «española» por un asunto tan local, se desvivió conmigo, me enseñó muchas cosas y me abrió todo un mundo. Incluso el director asomaba de vez en cuando la cabeza. Hablamos mucho sobre el desgarro lingüístico y la añoranza agravada por la incomunicación. Fue una semana muy enriquecedora, ojalá se pudiera trabajar siempre así.