Daniela Martín Hidalgo: Elias o el combate con los ruiseñores, de Maurice Gilliams

Viernes, 18 de julio de 2025.

Daniela Martín Hidalgo ha traducido del neerlandés la novela de Maurice Gilliams Elias o el combate con los ruiseñores, editada por La Umbría y la Solana en febrero de 2025.

Sinopsis de la obra

Elias es un niño retraído e hipersensible que crece en un castillo casi de cuento en la campiña de la región flamenca de Kempen. Dividida en dos partes o cuadernos, es una novela con elementos autobiográficos que transcurre en dos momentos vitales distintos que coinciden, por una parte, con la época previa a la Primera Guerra Mundial y, por otra, con los años que preceden a la Segunda.

En el primer cuaderno, se describe la vida del Elias niño antes de que marche a estudiar en un internado religioso. Rodeado por una variada legión de tías, tíos y primos, Elias juega por los brezales y entornos naturales de la casa con Aloysius, un primo aventurero y atlético algo mayor que él. Mientras, se siente abrumado por preguntas relativas a los misterios de la vida que no logra desvelar: la vejez, la muerte, el misterio y una sexualidad incipiente.

En el segundo, Elias se ha convertido en un joven de ideas socialistas que trabaja en la ciudad de Amberes como arquitecto de un complejo de viviendas sociales mientras se debate aún entre sus ideales de belleza y absoluto y la necesidad de implicarse en la acción política. Cuando empiezan a suceder las revueltas populares en las calles de la ciudad, Elias se recluye en una de las habitaciones de la casa donde vive con su madre, incapaz de abandonar sus ambiciones románticas y unirse a las multitudes.

 Comentario de la traductora sobre la traducción

Maurice Gilliams (1900-1982) es un autor clásico de la literatura en neerlandés. La obra, publicada en 1936 y basada en elementos autobiográficos de la vida de Gilliams, podría leerse como una novela de aprendizaje de artista, una Künstlerroman que, desde dos puntos de vista complementarios, describe la personalidad, las contradicciones y los demonios interiores del «genio» decimonónico que irá desapareciendo de la literatura una vez se instale la modernidad urbana, práctica e industrial posterior a la Segunda Guerra Mundial.

La mayor dificultad que me planteó la traducción fue cómo hacer legible y todavía interesante para un lector de 2025 la prosa morosa y poética, el estilo denso y de sintaxis enrevesada de una novela cuyo argumento es mínimo. Gilliams es minucioso y paradójicamente impreciso, pues más que una historia lo que transmite es una atmósfera, las pulsiones y la sensibilidad del artista o el poeta.

Otra de las cuestiones a las que me enfrenté fue el contraste estilístico y el cambio en el punto de vista narrativo de cada parte. En la primera, es el propio Elias quien, como niño de doce años, cuenta la historia en primera persona; en la segunda, es un amigo de Elias quien, en tercera persona y como narrador testigo, hace un retrato del artista como adulto joven. Este deslizamiento entre dos voces distintas supone, además, un recorrido estilístico entre dos tradiciones literarias que el lector debía percibir: la de la prosa simbolista de finales del XIX y el relato más naturalista de las realidades urbanas de los años 1920 y 1930.

La edición recibió una ayuda del Literatuur Vlaanderen, una institución que apoya la difusión de la literatura flamenca al subvencionar parte de los honorarios de la traducción de obras escritas por autores belgas en lengua neerlandesa. Esto me permitió trabajar el texto durante una mentoría dirigida por Micaela van Muylem, en la que volvimos a evaluar algunas de mis decisiones de traducción y en cuyo desarrollo el texto mejoró sensiblemente.

 

La sección de NOVEDADES TRADUCIDAS ofrece a los traductores un espacio donde analizar las dificultades a las que han tenido que enfrentarse al traducir una obra concreta. Animamos a todos los traductores a colaborar: véase la plantilla en este enlace.

Deja un comentario