La novela inglesa más traducida – Jon A. Lindseth y Stephanie Lovett

Jon A. Lindseth y Stephanie Lovett

Traducción y notas: Juan Gabriel López Guix

Este texto esboza las dificultades suscitadas por la pregunta de cuál es la obra inglesa más traducida. Se publicó como apéndice en el primero de los tres volúmenes de Alice in a World of Wonderlands (Oak Knoll, 2015). Dicho proyecto, dirigido por Jon Lindseth y Alan Tannenbaum y publicado con ocasión del sesquicentenario de la primera edición de Alicia en el país de las maravillas, analiza la difusión mundial de las Alicias de Lewis Carroll y, con más de 2.500 páginas, es el estudio más extenso realizado sobre las traducciones de una obra literaria inglesa. El presente texto analiza la cuestión planteada con datos relativos a los años 2012-2014, momento de su redacción original. La traducción incluye notas que actualizan (a julio del 2019) algunos contenidos.

Cubierta de la primera edición (autoeditada) de El cuento de Perico el conejo traviejo (1901) de Beatrix Potter.

Se hacen a menudo afirmaciones acerca de que tal o cual obra es la novela inglesa más traducida. En el número de junio de 1996 de The Magazine Antiques, por ejemplo, el autor de un artículo sobre Beatrix Potter escribió que El cuento de Perico el conejo travieso (o El cuento de Pedrito Conejo) se ha «traducido a más de una docena de lenguas, del afrikaans al japonés» y «puede que sea el cuento infantil más popular de todos los tiempos». Muchas veces, las afirmaciones de ese estilo no se acompañan de ninguna prueba empírica: son anecdóticas, hiperbólicas y, en última instancia, sencillamente falsas. Dado que con frecuencia se atribuye a Alicia en el país de las maravillas la distinción de ser la obra inglesa más traducida o, al menos, la segunda por detrás de Shakespeare, nos hemos sentido obligados a realizar aquí una pequeña investigación acerca de si es posible saber qué libro se lleva esa distinción y si ese libro es Alicia.

The Wall Street Journal publicó el 9 de julio del 2011 un artículo de Norman Lebrecht titulado «How Harry Saved Reading». Se afirmaba en él sobre J. K. Rowling que «su ciclo se ha publicado en 67 lenguas, más que cualquier otro libro impreso con excepción de la Biblia». Preguntado por la fuente de su afirmación, Lebrecht respondió en un correo electrónico con fecha del 10 de julio del 2011 que «la fuente de las 67 lenguas fue la Wikipedia, a partir de artículos de prensa». Dos correos dirigidos a The Wall Street Journal preguntando por su proceso de verificación de datos quedaron sin respuesta.

Frontispicio de Enrico Mazzanti para la primera edición de Pinocho (1883) de Carlo Collodi.

La Wikipedia inglesa, la fuente citada por el periodista de The Wall Street Journal, ofrece una lista de obras literarias según el número de traducciones. La lista incluye más de sesenta títulos (obras religiosas y de literatura infantil, sobre todo) y cita las fuentes del número mencionado de traducciones.[1] Sin embargo, muchas de esas fuentes no son académicas ni tampoco creíbles. Por ejemplo, la afirmación del 2012 según la cual Pinocho (y no, por cierto, Harry Potter) ocupa el segundo lugar tras la Biblia en número de lenguas de traducción es un rumor sin acreditar procedente de un artículo sobre educación multicultural colgado en la web de la Escuela de Magisterio de la Universidad del Sur de Florida. En agosto del 2014 esa fuente fue borrada y la obra citada era La corsa di Pinocchio.[2] La Biblioteca Collodiana de 1994, la última edición que hemos podido localizar, enumera 46 lenguas. Hay un ejemplar en la biblioteca Lindseth.

Portada de la primera edición de El progreso del peregrino (1678) de John Bunyan.

La lista de la Wikipedia señala que la novela inglesa más traducida es El progreso del peregrino, una alegoría religiosa publicada en 1678. Su fuente es una sección sobre el Museo John Bunyan en una lista de lugares literarios de Bedfordshire (Inglaterra) incluida en la web de la BBC.[3] El Museo y Biblioteca John Bunyan mantiene efectivamente una base de datos de los escritos de Bunyan y publica una bibliografía; la tercera y última edición en el momento de escribir este artículo es del 2007, y de ella hay un ejemplar en la biblioteca Lindseth. Haría falta dedicar algo de tiempo para llegar al número preciso de lenguas de traducción, puesto que varias lenguas se enumeran con diferentes nombres; la cifra que da el censo del 2007 es de unas 200 lenguas y, si se eliminan los nombres duplicados, 190 podría ser una buena aproximación.[4] El libro ha gozado del favor de los misioneros desde el momento en que se publicó hasta el día de hoy y no es una obra breve puesto que tiene 208.000 palabras.

Frontispicio de la primera edición de Alicia en el país de las maravillas (1865) de Lewis Carroll.

Alicia en el país de las maravillas, publicada en 1865, quizá sea la segunda novela inglesa más traducida con 174 lenguas en el momento de escribir este artículo. Ello incluye traducciones en prensa y en traducción. (La Wikipedia la menciona como la segunda novela en lengua inglesa más traducida de su lista, con 97 lenguas, pero los datos son ya viejos.)[5] Alicia tiene 27.249 palabras, y su traducción es difícil teniendo en cuenta las bromas de Carroll con el sinsentido, los juegos de palabras, los poemas, las homofonías, los dobles sentidos, lo lógico y lo ilógico.

Cubierta de la primera edición de El principito (1943) de Antoine de Saint-Exupéry.

En la Wikipedia se encuentran también afirmaciones en relación con varias novelas no inglesas traducidas a más lenguas incluso que El progreso del peregrino o Alicia. El cuento francés El principito, publicado en 1943, existía en 230 lenguas en mayo del 2013. Hay una lista bien documentada, con mención de lenguas, editores y traductores junto con la fecha de publicación, todo ello recopilado en una extensa base de datos online con imágenes en color.[6] El libro tiene unas 14.000 palabras y está escrito en una prosa sencilla y directa, por lo que su traducción constituye una tarea relativamente fácil. Un editor alemán, Walter Sauer, afirma haberla publicado en 38 lenguas y haberla revisado otras 17 veces para otros editores.

Portada de los primeros nueve Cuentos (1837) de Hans Christian Andersen, que empezaron a aparecer en 1835.

La Wikipedia enumera 153 lenguas para los Cuentos de Andersen. Cita como fuente el Museo Hans Christian Andersen, que afirma poseer 138 de las 159 traducciones conocidas.[7] La última novela que aparece en la Wikipedia antes de Alicia es Veinte mil leguas de viaje submarino de Jules Verne, publicada en 1869-1870.[8] La afirmación de 47 traducciones es difícil de valorar al ser la fuente una librería online de la India que utilizaba una nota biográfica (borrada en el momento de publicar este escrito) procedente de una edición hecha por Barnes & Noble de las Veinte mil leguas. En el primer puesto de la lista de la Wikipedia se encuentra, como cabía esperar, la Biblia, el libro más traducido, con 518 lenguas el 7 de noviembre del 2012.[9]

Frontispicio de la primera edición de Veinte mil leguas de viaje submarino (1871) de Jules Verne.

Todo lo anterior ilustra la dificultad de documentar el número de lenguas a las que ha sido traducido un libro determinado, así como la facilidad con que pueden realizarse afirmaciones que luego se repiten como si fueran hechos demostrados. Además, para considerar el alcance, la repercusión y la importancia cultural de una obra, debemos tener en cuenta el número de traducciones, ediciones, adaptaciones, etcétera, en el seno de cada lengua, y no basta sólo con el número de lenguas. ¿Se ha ilustrado, adaptado para un público infantil o adulto, han luchado con ella numerosos traductores, ha sido trasladada a otros medios? Todos esos datos son indicadores del grado en que es abrazada una obra por una cultura. El principito, un libro justamente apreciado, no se ha transmutado mucho en sus viajes por las 230 lenguas.[10] La web citada por Wikipedia como fuente documental ha identificado 36 ediciones chinas;[11] nosotros enumeramos 463 para el caso de Alicia, realizadas por 250 traductores, adaptadores o editores diferentes. (Para los detalles, véase el ensayo del profesor Zongxin Feng de la Universidad Tsinghua de Pekín, incluido en el presente volumen. Cabe destacar su comentario: «De todas las obras maestras de la literatura occidental introducidas en China en el siglo XX, ninguna otra ha gozado de tanta popularidad».)[12] Parece haber cinco ediciones alemanas de El principito;[13] nuestra bibliografía recopila 562 para Alicia. La bibliografía de El principito incluye 34 referencias en castellano [14] y nosotros damos 1.223 para Alicia, publicadas en España y algunos de los 19 países hispanohablantes de América.[15] Aunque, sin duda, el proyecto de recopilación que ofrece la web de El principito no es exhaustivo, resulta claro que Alicia no sólo visita una cultura, sino que se convierte en parte de ella.

Volviendo a la frecuente afirmación de que Shakespeare y Lewis Carroll son los autores de lengua inglesa más traducidos, vemos que las dificultades documentales no desaparecen. En un correo electrónico fechado el 20 de mayo del 2013, Georgianna Ziegler, directora de Referencias de la Biblioteca Folger Shakespeare, afirmó que «tenemos a Shakespeare traducido a más de 45 lenguas; por desgracia, todavía estamos en proceso de subir todas las traducciones a nuestro sistema online, pero puedo ofrecer un resumen, al menos sobre Hamlet, que es una de las obras más traducidas: [y seguía una lista de 41 lenguas]».

El 1 de septiembre del 2011, Jon Lindseth recibió un correo de David Wolf, de Prospect Magazine de Londres, diciendo que iba a «publicar un artículo sobre Alicia en el siguiente número de Prospect y que el autor afirmaba que se decía que Lewis Carroll era el autor inglés más traducido después de Shakespeare». Wolf deseaba verificar ese dato y solicitaba detalles concretos. Lindseth le envió la información que refutaba esa atribución y la afirmación fue eliminada del artículo de Richard Jenkyns aparecido en el número del 21 de septiembre del 2011.

Como ocurrió con el «hecho» de que a la reina Victoria le gustó tanto Alicia que pidió al autor su siguiente libro y recibió cierto tiempo después un ejemplar del Tratado elemental sobre determinantes, algo ampliamente repetido a pesar de haberlo negado por escrito el propio Carroll en 1896 en su obra Lógica simbólica, también los «hechos» sobre las traducciones de Alicia y otras obras seguirán difundiéndose y reimprimiéndose. En un correo electrónico del 3 de junio del 2013, Elizabeth Clark del Fondo de la Colección Real del Castillo de Windsor confirmó que no poseían la obra.

A Lewis Carroll le habría parecido acertada la fábula acerca de un niño llamado Verdad enviado desnudo al mundo por su madre. A lo largo de los años, Verdad se encuentra constantemente rechazado hasta que conoce a Fábula, quien le dice: «Mírame a mí y lo bien vestida que voy. A mí nunca me rechazan». Y añade: «Ya verás que a la gente le gusta que Verdad vaya bien vestida y algo distorsionada». Tanto el bulo de la anécdota de Carroll con la reina Victoria como la actual saga de las traducciones de Alicia resumen a la perfección el triunfo de una historia entretenida y atractiva por encima de un dato corriente y sin adornar.

¿De qué otro modo sería posible cuantificar la repercusión de los libros de Alicia en la lengua y la cultura? Amazon rastrea las frases de sus libros electrónicos que más destacan los lectores en Kindle. En el puesto 43, hay una frase del capítulo IX de Alicia: «Never imagine yourself not to be otherwise than what it might appear to others that what you were or might have been was not otherwise than what you had been would have appeared to them to be otherwise» («No te imagines que no ser diferente de lo que puedes parecer a otros que eres o puedas haber parecido no era diferente de lo que habrías sido de haberles parecido ser en otras circunstancias»).[16] Otros parámetros son las referencias en aparecidas los medios de comunicación. La compañía BurrellsLuce, especializada en búsquedas en los medios, fue contratada en junio del 2013 para que contabilizara las menciones a Shakespeare y Lewis Carroll en unas quince mil publicaciones impresas estadounidenses. Shakespeare tuvo muchas más menciones que Lewis Carroll, pero las menciones a Alicia superaron las de Hamlet.

Como hemos visto aquí, a pesar de que se intente hacer un considerable esfuerzo por corroborar la información antes de publicarla, las cifras fiables son difíciles establecer y, en algunos casos, imposibles de conseguir.

 

Notas

[1] Esa entrada de la Wikipedia puede consultarse aquí: «List of literary works by number of translations». En la actualidad, la lista incluye 101 obras.

[2] Se trataba del libro de Giovanni Gasparini (1997) consultable a través de Google Libros. En la actualidad, las fuentes citadas son una exposición celebrada en Nueva York (+260 lenguas) y un artículo Pina Paone publicado en Enthymena(2013) (300 lenguas). Ambas ofrecen su cifra sin ningún tipo de respaldo documental.

[3] En este momento, la fuente es el prólogo de W. R. Owens a su edición de la obra de Bunyan, consultable en Google Libros.

[4] La página del museo da en la actualidad la cifra de «más de 200 lenguas».

[5] En la actualidad, la lista de la Wikipedia ofrece ya esa cifra de 174 lenguas. El enlace de la nota al pie remite a una página inactiva, pero la consulta a los archivos de Internet permite ver que la fuente que pretende referenciarse es el propio libro Alice in a World of Wonderlands.

[6] El sitio Petit Prince Collection recoge la colección del suizo Jean-Marc Probst. En el momento de escribir estar líneas, afirma poseer ediciones en «394 lenguas y dialectos» y ofrece una relación que enumera ediciones en 310 lenguas y variantes lingüísticas (además del francés).

Cabe hacer la salvedad de que la lista incluye variantes dialectales y ediciones en las que lo que cambia no es exactamente la lengua sino el sistema de codificación, como una edición en francés con el texto dispuesto de modo especular o unas italianas en morse o símbolos widgit. En el caso del alemán, por ejemplo, además del alemán estándar, se recogen 35 variantes; y, en el caso del italiano, además del estándar, se listan 38 variantes lingüísticas.

En el caso del castellano, además del estándar, hay ediciones en andaluz, murciano, con texto aljamiado y T9 (texto predictivo). Para el catalán,  además de catalán central,  se enumeran ediciones en alguerés, mallorquín, valenciano y valenciano según normas de El Puig. En euskera, se citan el euskera unificado y el euskera suletino. En relación con el asturleonés, hay ediciones en asturiano, leonés y mirandés. Hay también ediciones en gallego y gallego-asturiano (eonaviego), en extremeño y fala (galaico-extremeño), así como en aragonés.

[7] En la actualidad, la cifra asciende a 160. La Wikipedia cita como fuente el Museo Hans Christian Andersen, que afirma poseer ejemplares en 140 lenguas y lo documenta en su página web, que ofrece 139 lenguas (danés incluido y con unos pocos casos donde lo que varía, de nuevo, es la codificación, no la propia lengua, como una edición en braille en inglés o una japonesa con alfabeto latino). La web también ofrece una versión inglesa.

[8] La obra ha desaparecido ya del listado de la Wikipedia, debido sin duda a que, como se indica a continuación, la fuente no era nada fiable y la afirmación no resultaba sostenible. La cifra procedía en realidad de la introducción escrita por Victoria Blake a la traducción inglesa de las Veinte mil leguas realizada por Lewis Mercier y publicada por Barnes & Noble (Nueva York, 2005), consultable aquí.

La página de la Société Jules Verne no ofrece un apartado dedicado a las traducciones. Sin embargo, uno de sus miembros, el traductor y especialista verniano Miguel Ángel Navarrete me ha remitido a una página sobre Verne creada por el estudioso del autor francés y su obra Garmt de Vries, que enumera 62 lenguas a las que han sido traducidas las Veinte mil leguas de viaje submarino.

[9] Los datos más recientes de la Alianza Global Wycliffe son estadísticas referidas a octubre del 2018: 683 lenguas con la Biblia completa, 1.534 con el Nuevo Testamento y otras partes y 1.133 con porciones. En total, 3.350 lenguas cuentan con alguna parte de las Escrituras en traducción.

[10] Más de 300 lenguas, ya. Véase la nota 6.

[11] En la actualidad, la web de la Fundación Jean-Marc Probst citada más arriba ofrece las referencias bibliográficas y las cubiertas de  856 ediciones en chino mandarín.

[12] El ensayo se titula «Alice in Chinese Translation» y se encuentra en las páginas 187-198 del primer volumen de Alice in a World of Wonderlands.

[13] La Fundación Jean-Marc Probst enumera hoy para el alemán en todas sus variantes 181 ediciones (128 en alemán y 53 en sus variantes).

[14] Para el castellano, la web de Jean-Marc Probst ofrece ahora  671 ediciones, sin contar las dos del texto aljamiado y en T9.

[15] El trabajo de recopilación sólo incluyó las ediciones publicadas en España y cuatro países latinoamericanos (Argentina, Chile, Colombia, México y Perú). Llevé a cabo la búsqueda para España y supervisé, completé y anoté la de los demás países. Deseo mencionar la especial colaboración de María Ponce de León (Argentina).

[16] La afirmación se refiere, por supuesto, a la versión original de Alicia en inglés. Añado entre paréntesis mi traducción.

 

 Jon A. Lindseth

Bibliógrafo y coleccionista, editor general del libro Alice in a World of Wonderlands (Oak Knoll Press, 2015). Asesor presidencial de la Universidad Cornell, miembro de la Biblioteca y Museo Morgan, así como de su comité de Libros Impresos, y del consejo presidencial del Trust Estadounidense de la Biblioteca Británica. Es también miembro vitalicio de la Sociedad Bibliográfica de América y de la Sociedad Bibliográfica (Londres).

 

Stephanie Lovett

Especialista en libros antiguos, profesora de Latín, Literatura Inglesa y Religiones del Mundo. Ha sido presidenta de la Sociedad Lewis Carroll de Norteamérica y ha publicado una biografía de Lewis Carroll, Lewis Carroll in Wonderland: The Life and Times of Alice and Her Creator (Harry N. Abrams, 1997), así una obra sobre las traducciones artísticas de las aventuras de Alicia, The Art of Alice in Wonderland (Smithmark, 1998).

 

Juan Gabriel López Guix

Traductor y profesor de Traducción en la Universidad Autónoma de Barcelona. Ha traducido Alicia en el país de las maravillas y A través del espejo de Lewis Carroll (Austral, 2016 y 2018). Ha estudiado la historia de la traducciones de las dos Alicias. Participó en el libro Alice in a World of Wonderlands (Oak Knoll Press, 2015) como responsable de las traducciones realizadas en España y, además, coordinó la participación en el proyecto de los traductores a las otras lenguas peninsulares y de los encargados de recopilar traducciones al castellano realizadas en América.