El Trujamán

Profesión

Intérprete traidor

Por Miguel Jelelaty
12/02/2025

Empieza el discurso. Cierro los ojos, respiro hondo y me engancho al flujo de palabras buscando el sentido que encierran para intercambiarlas instantáneamente con otras palabras gemelas. El tiempo vuela y los silencios se vuelven infinitos; estoy interpretando. Las oraciones me atropellan, el tiempo apremia y el aire escasea. Alguien del público aprieta el auricular contra el oído y se gira para mirar hacia la cabina. Son gestos que me alteran, pero no les puedo permitir desconcentrarme porque tengo que atrapar el sentido al vuelo, a pesar de la acústica, de los ruidos, del cansancio, de mi estado de ánimo o de la cantidad de café que llevo en el cuerpo.

Estoy solo en el ruedo, sin nadie para orientarme ni apoyarme.

Soy intérprete, traductor simultáneo, traductor-traidor, un mantra que me acompañó durante la carrera y que sigue colonizando mis días. La ética profesional me obliga a respetar el discurso original a pesar de la velocidad, las incoherencias, las imprecisiones, las falsedades, el eco que aturde y el público que se gira, me mira y asiente o desaprueba con la cabeza. Tengo también que respetar el original doblegando, a veces, mi conciencia y domesticando, siempre, mis nervios.

Regulo el tono, afianzo la voz, evito los silencios, suspiros y titubeos, las oraciones deslavazadas y los finales abruptos. Me empeño en recuperar el sentido íntegro pese a los riesgos inevitables del directo, a los sentimientos que me genera el discurso y a la empatía, o no, del orador.

Soy humano, mi corazón está cargado de emociones, mi memoria arrastra alegrías, penas, éxitos y frustraciones y mi conciencia me dibuja, permanentemente, líneas rojas que me prohíbe cruzar. No soy prostituto lingüístico ni me vendo al mejor postor, sin embargo, algunas veces, el miedo al desamparo me empuja a agachar la cabeza y a hacer concesiones y así acabo interpretando obedientemente disparates sobre guerras lícitas, agresiones civilizadoras, castigos admisibles a ejes del mal, doble moral y demás arrogancias condescendientes y neocolonizadoras heredadas de siglos pasados.

Soy un pasapalabras, un puente entre culturas. Mi opinión sobre el mundo, las injusticias, la hipocresía, la ignominia o la decadencia moral de países y gobiernos no interesa. ¿Quién soy yo para juzgar el circo político llamado democracia si no soy más que un canal de comunicación? Es cierto que puedo rebelarme, enfadarme, pero acabo rindiéndome a la realidad; no puedo cambiar el mundo. Amanso mi conciencia para no enloquecer porque si algunas palabras atraviesan fácilmente mi boca, otras se quedan atascadas en mi faringe y tengo que abrirles paso a golpes, deshonrando mi garganta y traicionando mi conciencia. Después, buscaré remedios para calmar mi corazón y recetas para poder dormir en paz. Soy un intérprete astuto y tengo un arsenal de pataletas que me sirven de alivio momentáneo, aunque sé que el tono bajo o monocorde, el balbuceo oportuno o la tos repentina no dejarán de ser un alivio momentáneo y superficial incapaz de curar las heridas de mi alma.

En mis veintiséis años de profesión he interpretado palabras importantes y valiosas, pero me he visto también interpretando discursos repletos de agresiones injustas, genocidios, limpiezas étnicas, fariseísmos y falsedades. En ocasiones, me he visto obligando a mi cerebro a traducir el fango que le llegaba de mis tímpanos mientras intentaba sanar afanosamente mis cuerdas vocales revolucionadas. He soñado también en cambiar de profesión para tener la libertad de ser el único dueño de mis palabras y porque soñar es gratuito, pero, pensándolo bien, no quiero dejar de ser intérprete de conferencias, un puente entre personas, un poco traidor, un poco rebelde, malabarista, equilibrista, intérprete-traidor, intérprete-humano.


(artículo completo en el trujamán)

Profesión

A vueltas con lo mismo

Por Teresa Solana
05/02/2025

De vez en cuando, me invitan a participar como escritora en festivales literarios y mesas redondas en las que tengo la oportunidad de departir con autores de diferentes partes del mundo fuera de micrófono...
Autores s. xx

Traducción y activismo editorial: Juan Ortega Costa

Por Alberto Rivas Yanes
29/01/2025

Juan Ortega Costa (1901-1966) fue un extraordinario traductor de poesía y de teatro en verso (Tomàs Garcés, Racine, Valéry, Apollinaire, Coleridge) y un lúcido teórico de la traducción poética. Además, como otros miembros del exilio republicano, ejerció la traducción institucional en distintos organismos internacionales...
Profesión

Cuando Facebook «visibiliza» la traducción

Por Patricia Willson
22/01/2025

Un amigo ecuatoriano, cuyo nombre prefiero omitir y al que daré las iniciales apócrifas de R. C., es muy activo en Facebook. No soy usuaria de FB, pero por sus dichos y los de amigos comunes sé que su página dista de ser banal o autorreferencial...
Profesión

Elogio de la periferia. Apuntes de una doctoranda italiana en Galicia

Por Chiara Albertazzi
15/01/2025

Hace un año, empezaba el doctorado en Traducción con pocas certezas, aún menos ceros en la cuenta bancaria y un proyecto que generaba muchos interrogantes. Pero ¿a quién le interesa la literatura gallega en Italia? ¿De verdad hay traducciones del gallego al italiano? ¿Estás segura de que eso da para una tesis doctoral? Pero ¿cómo se te ocurrió eso del gallego?...
Profesión

Trujamán por un día

Por Lucas Martí Domken
08/01/2025

Cuando me propusieron traducir al poeta palestino Mosab Abu Toha en el programa «Mediterráneo», de Radio 3, señalé que yo era más bien un traductor de libros en papel, no a viva voz, intérprete o trujamán, como se titula esta revista...

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies