IV Encuentro Profesional de la Traducción Editorial, Carmen Cocina

Lunes, 28 de abril de 2025.

El mes de abril arrancó con el IV Encuentro Profesional de ACE Traductores, celebrado esta vez en la ciudad de Palencia, en el Centro Cultural Lecrác, la antigua cárcel de la ciudad. Fue un fin de semana de reencuentros, de saludar a las caras conocidas y de conocer a otras nuevas y, sobre todo, de tomar el pulso al sector editorial ante los nuevos desafíos a los que editores y traductores nos vemos obligados a plantar cara. Mención especial merece, desde ya, la problemática derivada de la invasión de la inteligencia artificial generativa, que no solo contó con una sesión propia, sino que se coló inevitablemente en casi todas las charlas y conversaciones, dentro y fuera de las salas.

Marta Sánchez-Nieves Fernández, María José Gálvez y Miriam Andrés Prieto

Las jornadas arrancaron la tarde del viernes 4 de abril, con una presentación a cargo de Marta Sánchez-Nieves Fernández, actual presidenta de ACE Traductores, María José Gálvez, directora de la Dirección General del Libro, del Cómic y de la Lectura, y Miriam Andrés Prieto, alcaldesa de Palencia. Gálvez ya se pronunció sobre otro de los temas de las jornadas al referirse a la lectura como «un derecho tan básico como la salud o el ir a votar, exigible a todas las administraciones». Quiso también recordar la memoria de Carmen Martín Gaite, cuyo centenario celebramos este año, reivindicando su olvidada faceta como traductora de italiano, inglés, francés y portugués y de autores como Virginia Woolf, Edgar Allan Poe, Pessoa o Natalia Ginzburg, así como sus reflexiones sobre la ética de la traducción. La alcaldesa quiso poner de relieve la tradición literaria de Palencia enseñando a los asistentes la antigua celda del complejo en la que estuvo preso Miguel Hernández cuando le conmutaron la pena de muerte y reivindicó la campaña local «Alza la vista», que nos anima a mirar más allá de móviles y dispositivos electrónicos para ver lo que nos rodea: edificios modernistas, arte, libros y cultura.

Maria José Gálvez y José Fernando Flores presentados por la poeta Àngels Gregori

La jornada prosiguió con la charla «La lectura como derecho ciudadano», a cargo de la mencionada Maria José Gálvez y José Fernando Flores, profesor titular de Derecho Constitucional y director del Institut de Drets Humans de la Universitat de València, presentados por la poeta Àngels Gregori. Flores destacó que la lectura debería ser un derecho no ya en el marco moral, sino en el legal, y cómo los derechos conllevan deberes, empezando por plantear las necesidades de las personas y examinando qué se perdería si estas no se satisficieran. En ese sentido, Flores insistió en que la lectura es un «derecho llave»: un derecho que es necesario para ejercer otros derechos. «Todo derecho fue adquirido mediante la lucha», destacó, y solo se mantendrá del mismo modo, especialmente en un marco en el que diferentes partidos y países, en España y en el extranjero, están volviendo a prohibir determinados libros, desde Kurt Vonnegut a Aristófanes, por razón de lengua o de contenido. Por su parte, Gálvez recordó el Plan de Fomento de la Lectura de 2007, fruto de la alianza con otras administraciones, que resaltaba la necesidad de establecer jornadas de escritores, bibliotecarios o traductores para animar a la lectura en un presente cada vez más desalentador. Según la directora de la Dirección General del Libro, el derecho a la lectura está implícito en el derecho a la educación y el derecho a la libertad de expresión, pero no existe ningún artículo en el ordenamiento jurídico español que se refiera expresamente a ella como derecho autónomo exigible, y sería urgente contar con ello. Todos los derechos tienen límites, añadió Flores, algo que en el derecho a la lectura se traduce en que nadie puede prohibir leer ni obligar a otro a leer, y se entrelaza con la libertad de escoger y la posibilidad de acceder, que en el caso de la literatura internacional queda limitada a aquella obra que está traducida.

ilustraciones de María Ramos Salgado

Acto seguido tuvo lugar el recital de poesía, en el que distintos miembros de ACE Traductores leyeron poemas (traducidos o no) seleccionados por ellos mismos. Arrancó Marta Sánchez-Nieves con «Elogio de mi hermana», de Wisława Szymborska, traducido por Abel Murcia y Gerardo Beltrán. María Ramos Salgado escogió «Anuncio por palabras», de Mario Merlino, al que dio réplica Eva Gallud con un poema propio: «Receta para ampliar el mundo», publicados ambos en el número extraordinario de 2023 de VASOS COMUNICANTES. Carolina Smith de la Fuente optó por la traducción de José Luis López Muñoz y de Teresa Garulo de «If…», de Rudyard Kipling, y María José Gálvez, por «Desig» de Àngels Gregori, cuya traducción a cargo de Neus Aguado leyó, nuevamente, Marta Sánchez-Nieves. El acto, que se celebró en la ya mencionada antigua celda de Miguel Hernández, contó también con la participación de Elia Maqueda y Manuel Rico, presidente de ACE. El vino de bienvenida sirvió de amena transición a la jornada del día siguiente.

Ilustración de María Ramos Salgado

El sábado 5 de marzo se abrió con la conferencia «IA Generativa: licencias legislativas, legislación y entidades de gestión», a cargo de Javier Díaz de Olarte (director del departamento jurídico de CEDRO) y Ela Varošanec (delegada de la DHKP en la CEATL), moderados por Elia Maqueda. Olarte destacó que una ley de la UE de 2019 menciona que los modelos de IA deben respetar la Ley de la Propiedad Intelectual, pero no para proteger los derechos del traductor ni del autor, sino de los consumidores, en virtud de la calidad del texto final. Una ley que la práctica contradice, pues las organizaciones la ignoran constantemente mediante la presentación de alegaciones. Las iniciativas de regulación, prosiguió Olarte, que brindan un espacio de quejas a las empresas tecnológicas, pero no a los traductores ni a los autores, no contribuyen a solucionar el problema, y que la UE maneje términos como «soberanía tecnológica» dice mucho sobre su postura al respecto: el borrador de la nueva ley no ha incluido ninguna de las demandas de traductores y autores, por mucho que estos generen el 0,5 % del PIB. La IA, señala Rico, ha golpeado a traductores y editores por igual, pues ha llevado al saqueo de libros en Internet, por mucho que haya grupos editoriales, como Planeta, que cuentan con su propio modelo de IA generativa sobre sus propios fondos. Por otro lado, muchos contratos de traducción prohíben al traductor utilizar IA en su desempeño, pero no prohíben a la editorial utilizar el trabajo del traductor para alimentar sus modelos de IA, e incluso algunas han publicado ya libros traducidos con ella.

Marta Sánchez-Nieves, Manuel Rico y Elizabeth Pérez

La jornada prosiguió con «Un contrato para unir a la profesión autoral», con Manuel Rico, Elisabeth Pérez Fernández (vicepresidenta de FADIP) y Marta Sánchez-Nieves, quien planteó la necesidad de un contrato único para todas las profesiones autorales: escritores, traductores e ilustradores. Fue secundada por Rico, quien defendió la aplicación homogénea de la Ley de Propiedad Intelectual, la necesidad de establecer un anticipo en todos los casos, la remuneración de actividades paralelas (giras, presentaciones, ferias) y la adición de una casilla en la declaración de la renta para compatibilizar las regalías con la pensión de jubilación. Elisabeth Pérez abogó por incluir los libros de promoción en el cómputo de royalties y que los audiolibros no sean locutados por una voz generada con inteligencia artificial sin el permiso expreso del autor y, en el caso de obra traducida, del traductor. Para terminar, se propuso la adición de una cláusula al contrato tipo que establezca que el equipo ha sido íntegramente humano, sin mediación de la inteligencia artificial, a lo largo de todo el proceso de edición (escritura, traducción, ilustración, revisión).

Chiara Giordano, Julia Osuna y Fernando Valdés

La jornada siguió con la presentación de La Tarifadora, verdadera estrella del encuentro, una iniciativa de Julia Osuna, Inga Pellisa y Rita Da Costa en cuya puesta de largo participó también Fernando Valdés, presidente de UniCo. Esta herramienta, que se basa en el número de caracteres diarios traducidos y en la tarifa de traducción, tiene en cuenta otras labores imprescindibles en el trabajo del traductor (lecturas del original, revisión, contactos con las editoriales, gestiones administrativas…) para establecer el sueldo neto real de un traductor editorial a jornada completa. Su uso subrayó un panorama bastante desolador: con las tarifas actuales, la mayoría de los traductores no llegan al salario mínimo y cobran alrededor de un 50 % menos que un técnico editorial. Sin duda, un arma poderosa a la hora de negociar mejores tarifas.

Tras el almuerzo llegaron las microexposiciones (coordinadas por Bruno Mattiusi y Coralia Pose), donde Clara Ministral anunció su proyecto, ya en marcha, de lecturas teatrales traducidas en la Red de Bibliotecas Municipales de Madrid, cuya finalidad es atraer a traductores y amantes del teatro por igual. Al terminar, la propia Clara Ministral y Paula Zumalacárregui recapitularon la evolución del programa de mentorías, que este otoño alcanza su sexta edición y por el que han pasado ya 106 traductores noveles y 50 mentores, todos con un objetivo común: el asesoramiento a quienes dan sus primeros pasos en el mundo de la traducción editorial y el intercambio experiencias desde el altruismo y la flexibilidad para adaptarse a las necesidades de cada tándem. Acto seguido tuvieron lugar los talleres de traducción, donde los asistentes pudieron elegir entre «Traducción de identidades no binarias», a cargo de Carla Bataller, y «Traducción de teatro. Sobretítulos y traducción editorial», con Coto Adánez. Puso el broche de oro a la jornada un paseo turístico por Palencia, que hizo hincapié en los hitos literarios de la ciudad.

Carolina Smith de la Fuente, Carlos Rod y José Ángel Zapatero

Ya el domingo, la tercera y última jornada se abrió con el coloquio «Hablamos con editoriales», a cargo de José Ángel Zapatero (Menoscuarto Ediciones) y Carlos Rod (La uÑa RoTa), moderados por Carolina Smith de la Fuente. Una charla en la que, inevitablemente, volvió a hablarse de la inteligencia artificial generativa, y que acabó con una conclusión unánime: la necesidad de que traductores, autores y editores trabajen juntos para paliar las nefastas consecuencias que la IA provoca sobre el sector del libro.

Tras la clausura e invitación al Polisemo 2026 (que tendrá lugar en la Universidad de Valladolid, en Soria) por parte de Chiara Giordano y Jesús Negro, se celebró la Asamblea General Ordinaria de ACE Traductores, donde la Junta Rectora presentó su memoria de gastos y Carolina Smith de la Fuente anunció el nuevo Espacio ACE, sito en la calle Santiago Rusiñol, la Comisión por los veinte años del Premio Esther Benítez y la incorporación de Alicia Martorell a la dirección de VASOS COMUNICANTES, que se suma a Arturo Peral y Carmen Francí.

Chiara Giordano, Carolina Smith y Marta Sánchez-Nieves

Tuvo lugar asimismo la Asamblea Extraordinaria con elecciones a la Junta Rectora, en la que quedó revalidada la Junta vigente hasta la convocatoria de nuevas elecciones a mediados de noviembre, de lo que se informará debidamente a los socios en el acta correspondiente. Las jornadas tocaron a su fin con una comida en el Hotel Sercotel Rey Sancho, un momento para la distensión y las despedidas antes de que los participantes se pusieran en ruta a su provincia (o incluso su país) de residencia tras tres intensas jornadas de debate y reencuentros.

Carmen Cocina es periodista y traductora del inglés y francés al español, y trabaja regularmente como ambas cosas para editoriales como Penguin Random House (en su revista, Lengua) y publicaciones periódicas como Vogue. Ha traducido el ensayo No Sex: Pequeño tratado sobre la asexualidad y la abstinencia«, de Magali Croset-Calisto, para la editorial Carpe Noctem, la saga de cómic Minecraft y el cómic juvenil Un año en Ellsmere, todos ellos con la editorial Harper Collins. También hace traducción comercial, con clientes como Louis Vuitton, y utiliza regularmente sus lenguas de trabajo en la realización de entrevistas que ha publicado en  medios como GQ, Harper’s Bazaar, Icon-El País, Metal o Marie Claire. 

Deja un comentario